Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa Personal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Defensa Personal. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2015

Táctica criminal...la Entrevista

Los criminales utilizan dos tácticas para abordar su presa. Una es la sorpresa por medio de la cual la víctima queda completamente desorientada y la mayoría de las veces en shock. No es fácil salir de esta situación porque la adrenalina no deja pensar bien para analizar las opciones y actuar de la mejor manera posible.
La segunda táctica es la entrevista. El criminal primero establece una conversación con la víctima. Esta comunicación busca analizar la situación y a la víctima. Saber que tanto riesgo se toma atacando. ¿La persona muestra pasividad o miedo? ¿Está alerta o no? Si la persona se muestra enfocada y sin miedo el criminal lo piensa dos veces antes de pasar a la siguiente etapa. La entrevista consigue además poder acercarse más sin despertar tanto las alarmas del oponente. 
Ante cualquier persona que se acerca a conversar en la calle se debe mantener un estado de alerta leve. Existen ciertas acciones de la persona que deberían aumentar nuestro nivel de alarma si en verdad es necesario. Si la persona se acerca mucho, si mira mucho las pertenencias que se tienen encima, si hace preguntas muy personales de donde se vive o con quien está. Todo esto debería ir aumentando nuestro nivel de alerta y estar preparado para reaccionar si es necesario. Es importante recordar que no siempre las reacciones van a ser físicas sino que la mayoría de las veces serán verbales e inteligentes.

Velocidad o fuerza en la defensa personal

El otro día en una competencia de artes marciales escuchaba a varias practicantes discutiendo cual era mejor, la velocidad o la fuerza. Los que pensaban que la velocidad era más importante decían:
1. Si te puedo golpear primero tengo la ventaja.
2. Si yo te puedo golpear a ti y tu no me puedes golpear, yo gano.
3. Si yo soy rápido tengo mayor probabilidad de conectar mis golpes.
4. Te puedo golpear varias veces si soy lo suficientemente rápido.
5. Etc., etc.

Loa que apoyaban la fuerza decían:
1. Tu nunca pudieras acabarme con golpes rápidos porque no tienen suficiente fuerza.
2. Al primer golpe que yo te de estarás listo.
3. En la calle es una pérdida de tiempo dar demasiados golpes que no tienen fuerza. Hay que ir rápido al knockout.
4. Etc., etc.

Estos tipos discutieron por horas hasta que ya era el momento para irme. Entonces,¿cuál es mejor o más importante entre velocidad y fuerza en una pelea callejera? Los dos.
Hay que sorprenderlos con velocidad y derribarlos con fuerza. Ninguna de las dos por si sólas es lo ideal. Es difícil conectar un golpe de mucha fuerza porque es telegrafiado muy fácilmente y por lo general la persona queda un poco desequilibrada si se comprometió el golpe con toda la fuerza. En cambio si se distrae con un golpe rápido o cualquier otra distracción, estas abren el camino para los golpes fuertes que son los que culminan la pelea. Los golpes rápidos son difíciles de ver y esquivar/bloquear pero abren una ventana de pocos milisegundos para la entrada de la artillería pesada.

Condiciones que deben cumplir las técnicas de defensa personal

A menudo en clases me preguntan los estudiantes "¿Puedo usar esta técnica en la calle o esta otra?". En las condiciones controladas de un dojo y con un compañero que sabemos no nos va hacer daño se puede hacer casi cualquier cosa. Sin embargo lo que de verdad se puede hacer en la calle en una situación caótica real y ante alguien que de verdad quiere matarnos es muy distinto. A continuación algunas preguntas que debemos hacernos para saber si podemos usar tal o cual técnica en la calle.
  1. ¿La técnica requiere de motricidad fina o gruesa para que funcione? Si requiere de motricidad fina no va a funcionar en una situación de estrés y mucha adrenalina. Esta es una de las primeras habilidades que se pierde en una situación de alto flujo de adrenalina. 
  2. ¿La técnica funciona sobre cualquier persona? Existen ciertas técnicas que no funcionan si la persona es muy alta, pequeña o muy musculosa. Es mucho tener que analizar la fisionomía de la persona para saber que técnica hacerle. Mejor técnicas que sirvan igual para cualquier fisionomía del oponente.
  3. ¿La técnica depende mucho del umbral del dolor del oponente? Existen personas con un umbral del dolor muy alto además de esto también existen variables que cambian el umbral de dolor de una persona como son las drogas y el alcohol. Esto trae como consecuencia de que no se puede depender de técnicas que dependan mucho del umbral de dolor de una persona. Un ejemplo son las manipulaciones de las articulaciones. A pesar de que me encantan las llaves y me parecen muy efectivas a la hora de la verdad nunca aplico una llave a menos que que sea una llave/inmovilización muy efectiva contra cualquier umbral de dolor como por ejemplo las que dislocan fácilmente el miembro.
  4. ¿Tiene múltiples pasos la técnica? A menos que los pasos de la técnica sean muy pocos y sean de distracción los primeros, defensas que requieran muchos pasos para llegar a su objetivo por lo general no van a funcionar. Lo que funciona mejor en la calle es lo simple. La parte cognitiva del cerebro se tranca en momentos de estrés máximo y es posible que no se recuerde todos los pasos para llegar a una técnica cuando sólo se tiene pocos segundos.
  5. ¿La técnica tiene movimientos muy complicados? Como se dijo en la anterior, una técnica tiene que ser simple para que funcione en esos momentos de adrenalina. Existen demasiadas variables que pueden hacer qe una técnica complicada no funcione tal cual como lo hace en el dojo.

martes, 31 de marzo de 2015

Actualización de la página web de defensa personal


Se ha actualizado la dirección e información de nuestra página web de defensa personal. No dejen de visitarla.


miércoles, 16 de abril de 2014

Coctel Molotov

Continuando con el tema de la entrada anterior y con respecto a las recientes manifestaciones que ocurrieron en la entrada de la Universidad Central de Venezuela se podía observar incendios producidos en su mayoría por las llamas de bombas incendiarias, comúnmente llamadas bombas molotov en la jerga común usadas por los manifestantes. Según se observó estas eran hechas de gasolina. El famoso cóctel mólotov o bomba mólotov es una bomba incendiaria de fabricación casera cuyo propósito, más que la explosión, es de la expansión de los líquidos inflamables que contiene. El coctel bien hecho está hecho de una mezcla de ciertos productos inflamables (por ejemplo gasolina) con aceite de motor o aserrín en un recipiente de vidrio, por lo general una botella. El nombre y empleo de esta reconoce su origen en la Guerra de Invierno (aunque también se utilizó primero en la Guerra del Chaco, Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial). En aquella época Viacheslav Mólotov (Comisario del Pueblo para los Asuntos Exteriores de la Unión Soviética), comunicó por radio a la población finlandesa durante la guerra, que el ejército ruso no estaba bombardeando sino enviando alimentos. Sarcásticamente, los finlandeses empezaron a llamar a las bombas rusas «canastas de comida Mólotov». El ejército finlandés declaró que si «Mólotov ponía la comida, ellos pondrían los cócteles».

En los modelos clásicos, un trapo o pedazo de tela en la boca de la botella sirve como mecha. Se inflama la mecha y se lanza. Al romperse el cristal, el contenido se esparce a la vez que entra en contacto con la llama y se incendia. El aceite de motor hace que la gasolina se adhiera a cualquier superficie. El aserrín hace más duradero el incendio.
En los cócteles de impacto, en lugar de mecha, se utiliza ácido sulfúrico (ácido de batería) y clorato de potasio (sustituto de la sal común) con azúcar. Al lanzarse la bomba, el cristal se rompe y el ácido entra en contacto con el clorato potásico generando una fuerte reacción exotérmica (aumento brusco de la temperatura), que hace inflamar el combustible. Además de los daños por el fuego, se añade el daño corrosivo del ácido. Otra característica de la bomba de ácido es que en los enfrentamientos nocturnos no revela la posición del lanzador. Se ha empleado principalmente en los conflictos urbanos, dada su fácil elaboración y bajo costo. También se usa en las manifestaciones violentas o motines en varios países contra la policía antidisturbios. Tuvo gran éxito como arma antitanque, usándose inicialmente durante la Guerra Civil Española por parte de los Republicanos, además de su efecto terrorífico para la moral de las tropas enemigas.
Contra un incendio producido por un coctel molotov es suficiente usar un extinguidor de incendio.
Se trató de no dar detalles específicos de la preparación de las Molotov para evitar la promoción de dichas bombas incendiarias.
“No se puede dar la mano con el puño cerrado.” Mahatma Gandhi

miércoles, 2 de abril de 2014

Gas lacrimógeno: CS

Gas Lacrimógeno





Venezuela pasa por momentos difíciles. Una población dividida y una situación económica y política muy delicada. Esto ha llevado a que una parte de la población esté dedicada a las manifestaciones y las marchas. Pensé que quizás era apropiado informar sobre algunas particularidades del momento, que pueden ayudar a entender detalles de las manifestaciones, en específico la guerra química (gas lacrimógeno) y los explosivos (las bombas molotov) utilizadas por ambos bandos, con el fin de proporcionar a cualquier venezolano no sólo con el conocimiento de que hacer cuando es enfrentado a alguna de estas sino que también puede hablar críticamente cuando algunas de ellas sea mencionada en las redes sociales.

El gas lacrimógeno es un tipo de arma química, utilizada desde la Primera Guerra Mundial (1914-1918) hasta nuestros días. En la actualidad son utilizados para ser disparados contra la población civil para provocar lagrimeo, irritación en la piel y ceguera temporal y dispersar motines y manifestaciones. Los compuestos químicos más usados son el gas pimienta (o gas OC), bromuro de bencilo, gas CR (dibenzoxazepina), gas CN (cloruro de fenacilo) y el gas CS (clorobenzilideno malononitrilo). El CS y el CN son los más usados por las GNB y la policía en Venezuela, son químicos agresivos no letales empleados para dominar motines y desórdenes callejeros, fueron utilizados también militarmente en combate en otros países. El gas CS es el nombre común para el clorobenzilideno malononitrilo (fórmula química: C10H5ClN2). Es generalmente aceptado como no-letal.


El CS fue descubierto por dos norteamericanos, Ben Corson y Roger Stoughton, en Middlebury College en 1928, y el producto químico toma su nombre de las primeras letras de los apellidos de los científicos. El compuesto es en realidad un sólido a temperatura ambiente, a pesar de que se utiliza en forma de aerosol. El CS fue desarrollado y probado en secreto en Porton Down, Wiltshire, Inglaterra (parque científico-militar del gobierno), en los años 1950 y 1960. El CS fue usado primero en animales, y posteriormente en voluntarios del Ejército Británico. En particular, el CS tiene un efecto limitado en los animales debido al "subdesarrollado conducto lagrimal y protección de pelaje". Es una sustancia cristalina y blanca que se administra pulverizada, tiene un olor acre, dosis de uno a cinco miligramos por metro cúbico de aire por minuto, provocan punzadas, sensación de quemaduras en la piel, tos, lagrimeo, irritación de mucosas, opresión de pecho y nauseas, los efectos son inmediatos. El CS no es mortal a menos que se administre en concentraciones altas.



ALGUNOS CONSEJOS EN CASO DE ESTAR EN PRESENCIA DE GASES LACRIMOGENOS

Como medida preventiva, les coloco acá unas breves recomendaciones de seguridad para preservar la integridad física de las personas que utilicen su derecho a protestar o se encuentren en el lugar equivocado al momento de la dispersión de manifestaciones por los cuerpos de seguridad. De ninguna manera estos consejos buscan incitar a las protestas violentas y/o buscan ser recomendaciones para grupos extremistas. No es lo mismo ejercer el derecho a la protesta que provocar actos violentos y subversivos hacia los demás ya sea a la propiedad privada (vandalismo) o pública o a las personas.

1.       El mejor remedio para los efectos de los gases lacrimógenos es el alejarse de la zona afectada. Al estar lejos los efectos deberían comenzar a disminuir por si solos. No corra para alejarse de la zona. Esto provoca hiperventilación que empeora momentáneamente los efectos.
2.       Al encontrar un sector con aire fresco, es conveniente relajar la actividad corporal, sentándose o acostándose en el suelo, respirando profundamente. Si es posible, es conveniente enjuagar la boca con agua y limpiar las fosas nasales. Al mojarse con abundante agua el resto del rostro y los ojos no se frote, porque aumenta el efecto del gas. Por último, al volver a casa, hay que quitarse la ropa lo más rápido posible, más aún si en el hogar se encuentran niños pequeños. La ropa debe ser colocada al aire libre expuesta al viento para dispersar los últimos remanentes del gas. Luego, las prendas deben ser lavadas por separadas del resto de la ropa, primero con agua fría y luego de manera habitual. Una vez realizado este procedimiento podrán ser vestidas normalmente. Al bañarse, para quitarse los residuos de los gases en la piel, se debe hacer sin restregar. La ducha debe ser con agua fría por 3 a 5 minutos y luego continúe con un baño rutinario con jabón. Evite el agua caliente ya que abre los poros y permite el paso del gas a su organismo y los baños de bañera porque lo redistribuyen.
3.       Los lentes: Si usas lentes de contacto, estos tienden a retener el químico causante de la irritación y prolongan el efecto. Si usas lentes normales ten mucho cuidado al tener que correr si te ves en peligro ya que se te pueden caer. Si debes pasar por una zona donde estén lanzando CS los lentes o máscaras de nadador y buceo constituyen una buena protección para los ojos. Ayudan a retardar un poco el efecto en estos.
4.       No creas en el mito de usar vaselina como capa protectora porque atrapa los químicos en la piel. Los gases CS son solubles en grasas (liposolubles).
5.       Solución neutralizadora: Una de las más fáciles de preparar es con agua potable con 5% de bicarbonato de sodio o mitad antiácido en suspensión y mitad agua.
6.       Utiliza un paño como filtro. Prepara un paño con vinagre o jugo de limón. Este paño puesto alrededor de la cara ayudará a respirar en caso necesario. Tengan en cuenta que esto sólo es efectivo como filtro por algunos minutos y se saturará de gas eventualmente, pero dará tiempo para escapar de los gases. Por supuesto es mejor una máscara anti-gas pero este no es un elemento fácil de conseguir. La máscara permite estar un mayor tiempo de exposición al gas. El pañuelo o paño, no debe ser muy grande, ni muy grueso, ya que ello dificultará su respiración.
7.       También se puede utilizar amoníaco, impregnado en un algodón. Se aspira fuertemente y ayuda a despejar las vías respiratorias. Su uso debe ser espaciado en el tiempo y limitado en sus dosis (una o dos aplicaciones). Las personas asmáticas, o con otras enfermedades respiratorias, es preferible que se abstengan de su uso. También es de cierta utilidad chupar trozos de limón. Se puede aplicar sal bajo los ojos, ya que absorbe la secreción del lagrimal que genera el gas lacrimógeno.
8.       Conoce cómo los policías lanzan los gases para preparar tu estrategia de huida de los gases o de la manifestación. Ellos, en principio, no deberían lanzar gases a menos que tengan la orden de sus superiores. Existen tres formas básicas de lanzar los gases. 1)- Disparado con un arma. Este es generalmente disparando hacia la multitud. Comúnmente levantan las armas en un ángulo suficiente para que la gente detecte los cartuchos y se retire del lugar en el cuál caerán. Los policías tienen orden de que el cartucho llegue rodando a la manifestación. Depende de la persona que dispara para lograr este efecto y no siempre se puede confiar en la destreza de la persona que lanza, así que se debe tener muchísimo cuidado de que uno de estos cartuchos impacte contra el cuerpo. 2)- Lanzamiento de granada de mano. Estas rebotan mucho. Se usa para distancias cortas y funciona como una granada de mano. De igual forma puede ser muy dañina si llega impactar el cuerpo. Existe una variante cubierta de goma que rebota, tiene un mayor alcance y también puede ser disparada. 3)-Aerosol pimienta o Spray de pimienta. Este gas es diferente es usualmente aplicado en forma de aerosol. Está hecho básicamente del agente activo del picante (Capsaicina). El efecto es mucho más intenso que el gas lacrimógeno regular. Necesitarás de alguien que te ayude a lavarte con leche pues la capsaicina no es soluble en agua.
9.       Tu preparación mental: mantén la calma, no te alarmes. Trata de salir del área y busca aire fresco. De esta manera disminuirán los efectos del gas, como se dijo antes. Escucharás un sonido sordo y fuerte indicando que los policías han enviado cartuchos de gas lacrimógeno hacia tu posición. El objetivo es crear miedo y dispersar a los manifestantes. El solo hecho de ver un cartucho humeante de gas es suficiente para que la gente corra despavorida. Conversa con tus compañeros para que ellos también mantengan la calma y actúen de manera inteligente. Si la multitud empieza a correr no intentes detenerlos. Lo mejor es tratar de mantener la calma y evaluar si la salida que consideraste es todavía viable. Si la multitud es muy grande, tendrás que moverte con ella hasta llegar a un borde y poder separarte del grupo. Evalúa la dirección que tomará el gas. Una vez que las armas fueron disparadas y los cartuchos de gas se encuentran en el suelo, observa el viento y la dirección del humo. Esto te ayudará a saber hacia dónde debes dirigirte en caso que sea necesario retirarse. Si bien al principio el humo indica hacia donde va el gas, después de un rato el gas se distribuirá por toda la zona y será llevado por el viento a las zonas aledañas. Usa el paño o pedazo de tela que preparaste. Utilízala después de que hayas evaluado que el gas se dirige a tu posición. Si la amenaza de gas es inminente, entonces es posible que quieras usarla antes de que lancen gas hacia ti. Si debes permanecer por un largo tiempo, es mejor usar varios paños húmedos con vinagre. Una vez que un paño se ha saturado con gas lacrimógeno queda inservible.
10.   Por ningún motivo te toques el rostro ni los ojos si empiezas a llorar. Las mujeres son más vulnerables pues tienden a querer retirar el maquillaje que se corre debido a las lágrimas. Lo único que se logrará será expandir el químico sobre su piel y que este sea absorbido a través de los poros. En el caso tener el cabello largo, es conveniente recogerlo bajo un gorro o pañuelo ya que el gas impregna el cabello, prolongando su efecto.
11.   El Intentar recoger el cartucho de gas lacrimógeno es bastante riesgoso. A medida que el gas sale, calienta el cartucho. Las granadas de goma rebotan sin control haciendo que sean mucho más difíciles de tomar. En caso de que se piensa que la mejor solución es alejarla se puede patear con la suela, a menos que se tengan zapatos con punta dura, o se puede utilizar un guante grueso para protegerse. Las granadas de gas giran descontroladamente. Intentar agarrar una puede provocar que descarguen su contenido directamente hacia usted. Si inhalas el gas directamente, puede provocarte un desmayo. Si eres una persona asmática, podría inclusive causarte la muerte.
12.   Los efectos de los gases lacrimógenos pueden ser muy perjudiciales para personas con condiciones específicas. Los gases lacrimógenos pueden inducir episodios de asma, así que, si es asmático, asegúrese de tener su inhalador y haga lo posible por no estar cerca al primer indicio de gases lacrimógenos en la zona. Cuidados similares deberá tener una persona que sufra de alguna enfermedad cardíaca. El gas también tiene efectos sobre el feto, así que si está embarazada o lo sospecha siga las mismas indicaciones de arriba.
13.    La neutralización de las bombas lacrimógenas puede ser intentada de diversas maneras: cubriéndola con un paño grueso y húmedo; cubriéndola con tierra; sumergiéndola en un recipiente con agua. Para todos los efectos, es conveniente tomar la bomba lacrimógena con guantes industriales o un paño grueso mojado, para evitar quemaduras. Cualquiera de estas modalidades requiere una rápida capacidad de reacción, ya que el gas se expande con velocidad.
14.   Enfrentado al gas es probable que surjan deseos de vomitar, hay que tratar de no toser (si es que ello es posible) porque esto les hará inhalar más gas, no se deben abrir los ojos y menos tocárselos, ya que ello permite una mayor absorción del gas.
15.   Para aliviar la descontaminación de CS: en caso de los ojos si persisten los síntomas después de un enjuague abundante se puede usar un anestésico ocular y un parche. En caso de dermatitis de contacto se recomiendan esteroides tópicos y anti-pruriginosos (anti picazón). En los casos de intoxicación intensa al gas por inhalación o ingestión, como puede ocurrir en lugares cerrados o muy próximos a la explosión de una granada o envase de GL, el tratamiento debe ser muy cuidadoso. Si la persona presenta signos y/o síntomas agudos se debe dejar en observación hospitalaria indicándole oxígeno húmedo con mascara o bigote, broncodilatadores y en casos muy graves ventilación asistida. Las personas con antecedentes de enfermedades respiratorias alérgicas, asma o enfisema deben ser observadas cuidadosamente por exacerbación de su condición. RECUERDE: ¡EL MEJOR TRATAMIENTO ES AIRE, AGUA FRÍA Y TIEMPO!

ADVERTENCIA Este conjunto de instrucciones son sólo una guía y están escritas con el objetivo de cuidar a las personas y no con el afán de proveer opciones para mantenerte más tiempo dentro de la protesta. Si la marcha de protesta se torna violenta, trata de mantener la calma y aléjate lo más que puedas de la zona de conflicto. Utilizar la violencia sólo lleva a más violencia.

jueves, 8 de agosto de 2013

Página de Defensa Personal en FaceBook



Ahora la Asociación Venezolana de Sanjal Uiam ofrece la página de FaceBook dirigida hacia la defensa personal. Entérate de estadísticas de la violencia, de los crímenes, de los robos en nuestro país y otros del mundo, recibe tips de seguridad, técnicas de defensa personal, información sobre cursos, talleres y charlas de defensa personal y más. Visita la página Defensa personal  Sanjal Uiam Goshin.




miércoles, 12 de octubre de 2011

Goshin - Defensa Personal

Continúo con la puesta en marcha de la antigua página web de la AVSU. Aquí está la página de los cursos de defensa personal actualizada. Todavía quedan algunos detalles que se irán acomodando con el tiempo. En esta página podrán encontrar toda la información de los cursos de defensa personal dictados por la Asociación Venezolana de Sanjal Uiam. Adicionalmente en uno de los primeros enlaces se puede encontrar una página donde pueden encontrar tips de prevención y una selección de archivos descargables de diversos temas de seguridad y prevención.
http://www.geocities.ws/san_jal/goshin/index.html

domingo, 15 de noviembre de 2009

Curso de defensa personal para mujeres


La asociación Venezolana de Sanjal Uiam ofrece de nuevo en Caracas, Venezuela su curso de defensa personal. Esta vez estará dirigido a esa mayoría más interesada en defenderse y no dejarse ser víctima. Este curso se realizará el 12 y 13 de diciembre de 2009 en el Jardín Botánico de Caracas. La inversión es de BsF. 200. es desde las 9-5 los dos días. No sean tímidas las esperamos. Si llevan amigas les puede salir hasta gratis. Por cada 4 personas extra tu curso te sale 50% menos. Si llevas 8 te sale gratis. para mayor información comunícate con el Sensei Jesús Hernández 0416-716-8190 o al correo san_jal@yahoo.com . También puedes comunicarte con los Sempai Octavio Linares (0426-514-6921) o Guillermo Vargas (0424-227-6193). Toda esta información también la puedes ver en nuestro grupo de Facebook. ¡LAS ESPERO!
Estare colocando información adicional de este curso así que sigan visitando el blog.