Mostrando las entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Eventos. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de septiembre de 2012

Artes marciales en las Olimpíadas VI: El Taekwondo


Taekwondo

El Taekwondo es un arte marcial de origen coreano que se destaca por la variedad y espectacularidad de sus técnicas de patadas.  Mucha gente cree que el taekwondo se basa únicamente en las técnicas de patada, pero también incluye una gran variedad de técnicas de golpeo en las que se utilizan los puños, codos, manos, pies y rodillas. Además de técnicas de rompimientos, barridos a los pies, atrapes con los pies al cuerpo del adversario, patadas aéreas, patadas con apoyo sobre el contrario, golpeo a puntos vulnerables, y vitales; algunas luxaciones articulares y algunas proyecciones. Sin embargo en las competencias se usan principalmente las patadas y todo lo demás, excepto los puños, están prohibidos.

El combate se divide en 3 rondas de 2 minutos, con descanso entre ellas de 1 minuto. Es obligatorio que los competidores utilicen un Dobok (uniforme) adecuado, así como un peto protector (hogu) que diferenciará a los dos competidores por su color rojo o azul. También es obligatorio el uso de un casco reglamentario que proteja la cabeza y un protector bucal para los dientes, así como protectores para los antebrazos, espinilleras, protectores para los empeines, guantes y protector genital.
Resulta ganador el competidor que tras las tres rondas haya sumado mayor cantidad de puntos o haya conseguido el KO que raramente se produce en combates deportivos WTF. 
Puntúa cualquier ataque de patada o puño que golpee con fuerza el peto protector (hogu) o cualquier ataque de patada que golpee con fuerza la cabeza. Los ataques deben hacer contacto total con la zona adecuada del adversario y llevar fuerza suficiente como para causar desplazamiento del cuerpo o la cabeza. No se permiten ataques de puño a la cabeza ni ataques por debajo de la cintura.
Las patadas al peto protector puntúan 1 punto, 2 puntos en el caso de que sea efectuada mediante un giro, mientras que los ataques a la cabeza valen 3 puntos y 4 cuando son efectuadas con giro. Los puñetazos se limitan tan solo al peto, y deben ser efectuadas con gran contundencia para que puntúe, que dado el caso, valdrá solo un punto. En caso de KO, el atacante gana el combate.
El sistema de puntuación se lleva mediante unos petos electrónicos, que suben al marcador los impactos recibidos. En caso de golpe a la cabeza o con giro, se detiene el combate para que el arbitro central lo comunique o el coach lo reclame (en caso de que no lo haga el árbitro central).
Existen 4 categorías de peso en hombres y mujeres.


Categoría de Peso
Hombres
Mujeres
Mosca
58 kg
49 kg
Ligero
58-68 kg
49-57 kg
Medio
68-80 kg
57-67 kg
Pesado
+80 kg
+67 kg
 En la infografía siuiente pueden ver toda la informaión de una manera más ilustrativa.

 El Taekwondo hizo su primera aparición en los Juegos Olímpicos de Verano como un deporte de demostración en Seúl, Corea del Sur 1988. La ceremonia de apertura contó con una masiva congregación de cientos de adultos y niños que realizaban movimientos al unísono de TKD. Taekwondo volvió a ser un deporte de exhibición en los JJOO en Barcelona, ​​España 1992 . No hubo deportes de demostración en Atlanta 1996. El Taekwondo se convirtió en un deporte de medalla en el 2000 en los JJOO de Sydney, Australia, y ha sido un deporte en las Olímpíadas desde entonces.
Venezuela ha tenido una buena participación en Taekwondo en las olimpíadas. Logro ganar cuando fue un deporte de demostración y luego obtuvo dos medallas olímpicas en femenino: Bronce en +67kg en Atenas 2004, Adriana Carmona y Bronce en China 2008 en la -49 kg, Dalia Contreras.

viernes, 14 de septiembre de 2012

Artes marciales en las Olimpíadas V: El Judo


JUDO

El judo se ha convertido en uno de los deportes de combate olímpico más populares. Creado por el maestro Jigoro Kano en 1882 se ha especializando en los lanzamientos, las sumisiones, y las estrangulaciones .  El maestro Kano recopiló la esencia técnica y táctica de dos de las antiguas escuelas de jujitsu, estas fueron la Tenjin Shin'yō-ryū, y la Kitō-ryū.

El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la fuerza del mismo. En el judo olímpico se puede vencer de cuatro formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo (newaza), aquí se pueden aplicar estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Los puntos se consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
En el Judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:
Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario, se obtiene un ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado.
Waza-ari: Medio Punto. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon. Se puntúa Waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de espaldas.
Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, se obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado.
Se compite por peso: masculinos 60, 66, 73, 81, 90, 100, más de 100 kg. Son 7 categorías en total; femenino 48, 52, 57, 63, 70, 78, más de 78 kg. En las infografias de abajo pueden observar toda esta información de una manera más ilustativa.


El judo se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos de Verano en 1964 en Tokio, Japón. Después de no estar incluido en el año 1968, el judo ha sido un deporte olímpico en cada Olimpiada desde entonces.  En 1988 mujeres participaron en judo como deporte de exhibición. Mujeres judoka se incluiyeron formalmente  por primera vez en los Juegos Olímpicos 1992.

Venezuela solo ha obtenido medallas de oro en los juegos paraolímpicos.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Artes marciales en las Olimpíadas IV: La Lucha


La Lucha

     Lucha es una disciplina deportiva y un deporte de combate existente desde milenios. Existe un enorme número de variedades pero se pueden distinguir dos modalidades en las olimpíadas: la Lucha libre o Lucha Libre Olímpica y la Lucha grecorromana.
     El objetivo de la lucha es obligar a la parte posterior de los hombros del oponente a tocar el suelo. Los combates tienen lugar sobre una lona en forma circular, y pueden durar un máximo de tres períodos de dos minutos cada uno, con pausa de 30 segundos en el intermedio. Un combate puede terminar antes de tiempo si un luchador gana los dos primeros períodos o demuestra superioridad sobre su oponente.
     Existen variaciones importantes entre la libre y la grecoromana. En lucha grecorromana, los atletas sólo se les permite usar sus brazos y parte superior del cuerpo para atacar a las partes superiores del cuerpo de sus oponentes, mientras que en la Lucha Libre, los competidores pueden utilizar todas las partes de su cuerpo para intentar movimientos y agarres en todas las partes del cuerpo de sus oponentes.
     A continuación un pequeña infografía bien descriptiva en inglés.



     Las categorías de peso para Londres 2012 fueron: Libre: Hombres: 55kg, 60kg, 66kg, 74kg, 84kg, 96kg, 120kg; Mujeres: 48kg, 55kg, 63kg, 72kg; Greco-Romana: 55kg, 60kg, 66kg, 74kg, 84kg, 96kg, 120kg
     La lucha ha formado parte de los Juegos Olímpicos desde la antigüedad en el año 708 antes de Cristo. Cuando los Juegos Olímpicos modernos se reanudaron en Atenas en 1896, se convirtió en un foco la lucha libre, solo no participó en los JJOO de 1900. La competición femenina se introdujo en 2004.
     Desafortunadamente Venezuela no ha podido subir al podium en la lucha a pesar de que si ha llevado competidores desde 1992. Sin embargo en estas olimpíadas Mayelis Caripá trajo un diploma olímpico por haber lleado a los cuartos de final en lucha libre olímpica en la categoría de los 48 kg.
Mayelis Caripá, Londres 2012 (rojo).

lunes, 3 de septiembre de 2012

Artes Marciales en las Olimpíadas III: La Esgrima


La Esgrima

La esgrimas un deporte de combate, donde se enfrentan dos contrincantes que deben intentar tocarse con un arma blanca, en función de la cual se diferencian tres modalidades: sable, espada y florete. Los contrincantes reciben el nombre de tiradores. Cuando un tirador es tocado por el arma del rival, éste recibe un punto. La esgrima moderna es un deporte de entretenimiento y competición, pero sigue las reglas y técnicas que se desarrollaron en su origen para un manejo eficiente de la espada en los duelos. Como deporte se postula que se habría originado en España con la espada ropera, arma que formaba parte del vestuario o indumento caballeresco.

Las tres formas de esgrima en las olimpíadas son:

Florete : 
Arma desarrollada durante el siglo XVII como arma ligera de entrenamiento para  combate. Desarrollada como arma de práctica y deportiva, el florete es considerada la básica. Es ligera y flexible y se usa para conseguir tocados embistiendo con su punta roma. La hoja es rectangular en sección transversal. El área válida de tocado para los floretistas es el torso. Los tocados se hacen únicamente de punta igual que con la espada. Los tocados se registran gracias a un peto metalizado, que se une a la red de registro de tocados mediante un pasante especial. Además, es un arma de convención, es decir, se asigna prioridad a los ataques, no existiendo en ningún caso un tocado doble.
En el mundo de la esgrima, se considera como más hábiles a los floretistas ya que esta arma es la más técnica de las tres y requiere más destreza mental y física, pues sus movimientos (paradas y respuestas) requieren una mayor habilidad y rapidez.
Espada : La espada moderna deriva del espadín francés, el cual a su vez procede de la espada ropera española. Como el florete, es un arma de estocada, pero tiene una cazoleta o protección de mano más grande, además de ser más pesada y de tener una construcción más rígida. La sección de su hoja es triangular. El área válida de ataque es todo el cuerpo.
Los duelos de espada son los más realistas, pues se asemejan más a la esgrima clásica, no tiene reglas de convención y solo cuenta el orden cronológico entre un tocado y otro, pudiendo existir los tocados dobles.
Sable: El sable moderno deriva del arma que usaban los soldados de caballería. Tiene un protector en forma de cuenco, que se curva bajo la mano, y una hoja rectangular en sección transversal. Los tocados o puntos se pueden conseguir embistiendo con la punta o golpeando con el filo o con el contrafilo. Se considera blanco válido el torso, la cabeza y los brazos. Al igual que el florete es un arma de convención, en la que se asigna prioridad a los ataques, y no existen tocados dobles.
Los asaltos de sable son los más rápidos y ágiles en esgrima, por lo que requieren una buena forma física.

La esgrima se ha disputado en todos los Juegos Olímpicos de verano desde el nacimiento del movimiento olímpico moderno en el 1896 en Atenas. La categoría de las mujeres hizo su debut olímpico en París, durante los JJOO de 1924.
Ruben Limardo le regala a Venezuela su única medalla en este deporte en los JJOO de Londres 2012 en espada medalla de Oro.


Ruben Limardo Oro Londres 2012

domingo, 2 de septiembre de 2012

Artes Marciales en las Olimpíadas II: Boxeo olímpico


El Boxeo
El boxeo de las olímpíadas corresponde a lo que se conoce como el boxeo amateur o aficcionado. El boxeo amateur tiene un sistema de puntaje que mide el número de golpes limpios aterrizados, más que el daño físico. Los encuentros consisten de tres asaltos de tres minutos cada uno con un minuto de intervalo entre asaltos.
Los competidores visten protectores de cabeza y guantes con una franja blanca en los nudillos. Un golpe es considerado un golpe anotador sólo cuando los boxeadores conectan con la porción blanca de los guantes. Cada golpe que aterriza en la cabeza o torso gana un punto. Un árbitro monitorea la pelea para asegurar que los competidores utilicen sólo golpes legales (un cinturón en el torso representa el límite bajo de golpes – cualquier boxeador que golpee bajo (bajo el cinturón) es descalificado). El arbitraje también se asegura que los púgiles no usen técnicas de afianzamiento que prevengan al contrincante el articular un golpe, si esto ocurriese, el árbitro separa a los peleadores y les ordena que continúen boxeando. El agarrar repetidamente puede desembocar en que el boxeador sea penalizado, y en caso último, que sea descalificado. Los árbitros detendrán la pelea si el púgil está seriamente herido, si uno de los boxeadores está dominando en forma considerable al otro o si el marcador es drásticamente desbalanceado. 

En Londres 2012  se contará con 10 categorías para los hombres divididas por peso, desde Peso minimosca o mosca jr. (46-49 kg), Peso mosca (52 kg), Peso gallo (56 kg), Peso ligero (60 kg), Peso welter ligero (64 kg), Peso welter (69 kg), Peso mediano (75 kg), Peso pesado ligero (81 kg), Peso pesado (91 kg) y Peso superpesado (+91 kg). En Londres 2012, el boxeo femenino estará de prueba con medallas olímpicas por primera vez, con medallas en tres pesos: Peso Mosca (48-51kg), Peso Ligero (57-60kg) y Peso Medio (69-75kg).

El boxeo ha sido incluido en todos los Juegos Olímpicos de verano desde su introducción al programa en el 1904 (estándo presente también en las olimpíadas anteriores), a excepción de los JJOO 1912 en Estocolmo, ya que la legislación sueca prohíbía el boxeo en ese momento. Los JJOO de 2008 fueron las últimas con el boxeo como un evento único de caballeros. A partir de las Olimpiadas de verano de 2012 , el boxeo femenino está incluido en el programa.

El boxeo es el deporte que más medallas olímpicas le ha dado a Venezuela.

  • México 1968, Oro en peso minimosca, Francisco "Morochito" Rodriguez (primera medalla de oro para Venezuela en su historia); 
  • Montreal 1976, Plata en peso welter, Pedro Gamarro; 
  • Moscú 1980, Plata en peso gallo, Bernardo Piñango; 
  • Los Angeles 1984, Bronce en peso minimosca, Marcelino Bolívar; 
  • Los Angeles 1984, Bronce en peso pluma, Omar Catari. 
Francisco "Morochito" Rodriguez, medalla de oro en mosca jr. México 1968.

miércoles, 26 de octubre de 2011

I Seminario de Artes Marciales Canarias en Venezuela

Las Islas Canarias poseen una riqueza técnica y de implementos de combate, cada uno con características propias. Jonathan Reyes practicante de Sanjal Uiam y también amplio conocedor de las artes marciales Canarias vendrá a Venezuela a dictar un Seminario de los sistemas de combate de estas islas.  El seminario se realizará en el Jardín Botánico de Caracas los días 25 y 26 de noviembre 2011 (viernes 3-5 y sábado de 8:30-5).  El viernes será una introducción a los distintos sistemas y todo el sábado se estará practicando c/u de los diferentes estilos. Dependiendo del tiempo, al final de la sesión del sábado, se podrá realizar un entrenamiento de combate con los equipos de protección. Entre los estilos a practicar estarán: el palo corto, el tolete, el garrote y la lucha canaria. Para mayor información del evento (inversión, equipos disponibles, características de las armas, venta de armas de las artes marciales canarias, etc.) por favor comuníquense conmigo a través de mi correo (sanjaluiam@gmail.com) o mi cel (4167168190). También pueden comunicarse directamente con Jonathan Reyes (jreyes.amc@gmail.com).