Mostrando las entradas con la etiqueta Sanjal Uiam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sanjal Uiam. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de enero de 2017

Nuevos rumbos de la AVSU

Nuevos rumbos de la Asociación Venezolana de Sanjal Uiam


La Asociación Venezolana de Sanjal Uiam se encuentra tomando nuevos rumbos y ampliando sus fronteras buscando crear artistas marciales completos, integrales en todo sentido. 

La Asociación Civil tiene ahora como objetivo principal fomentar, respaldar y sustentar el desarrollo, la práctica, estudio, enseñanza, investigación, sistematización y difusión de las artes, métodos y sistemas de lucha tanto autóctonos como extranjeros y eclécticos, y preservarlos como fuentes e impulsores del conocimiento y desarrollo físico, fisiológico, cognitivo, psicoemocional, social y cultural (integral) humano haciendo énfasis en el arte marcial denominado SANJAL UIAM. 

Para lograr esto la AVSU se propuso varios objetivos más específicos. El primero mantener y desarrollar en sus asociados las condiciones físicas y mentales indispensables para la práctica de las diferentes artes, métodos y sistemas de lucha, tanto autóctonos como extranjeros y eclécticos. La salud es quizás lo más importante que tenemos y el desarrollo físico y mental nos mantiene jóvenes y con fuerzas para enfrentar los obstáculos de la vida. Así también busca entonces mantener la salud física y mental de los individuos diseñando, planificando, organizando y ejecutando actividades deportivas y eventos regulares y periódicos que ayuden a promover y difundir la cultura física, el desarrollo corporal y la salud integral.

Estos eventos y actividades no sólo serán de naturaleza deportiva sino,  más importante aún, de índole marcial que es más específicamente el objetivo de la asociaón. Por lo que la AVSU también va a estar ahora dedicada a la organización de muestras, exhibiciones, demostraciones técnicas, conferencias, seminarios, competencias, torneos, actividades sociales, etc. que apunten a la difusión de las artes, métodos y sistemas de lucha, tanto autóctonos como extranjeros y eclécticos, con énfasis en el “SANJAL UIAM”, sus conceptos y filosofía marcial, social e individual.

Para poder realizar este último objetivo es indispensable que fomente la investigación, el estudio, la práctica y el perfeccionamiento del “SANJAL UIAM” y demás artes, métodos y sistemas de lucha, tanto autóctonos como extranjeros y eclécticos, en Venezuela y el mundo. Sirviendo a su vez como centro de información e investigación para todos aquellos interesados en estudiar las diferentes artes, métodos y sistemas de lucha mencionados. Esto llevará a que la AVSU también sirva como centro de formación y capacitación académica y técnica a aquellas personas dedicadas a la práctica de estas disciplinas y que deseen hacer de ello una profesión, oficio y/o medio productivo y de sustento.

La AVSU buscará además apoyar, promover y preservar proyectos orientados al estudio, enseñanza, investigación y sistematización de las diferentes artes, métodos y sistemas de lucha, tanto autóctonos como extranjeros y eclécticos, impulsando su autosustentabilidad y capacidad productiva en términos económicos y de generación de conocimientos de orden teórico y práctico. Buscará también reunir, organizar, sistematizar y preservar el conocimiento de orden teórico y práctico generado por cada uno de los proyectos suscritos a la asociación. Esto a la final para apoyar y promover diferentes iniciativas de interés socioproductivo, tanto individuales como locales y regionales, relacionadas con el diseño, creación, producción y dotación de insumos para la práctica, estudio y enseñanza de las distintas artes, métodos y sistemas de lucha.

Quizás el más importante de todos los objetivos es el despertar y mantener en las personas el respeto, la comunicación, la solidaridad, el compromiso y el compañerismo indispensables para el logro de objetivos comunes. En nuestra sociedad moderna se han perdido muchos de estos valores. Es el momento de tratar de reconstruir la misma con nuestros esfuerzos; con nuestro respeto ante todo lo que nos rodea; con comunicación efectiva con las personas; con compromiso y lealtad hacia quienes se lo merecen y con compañerismo y trabajo en equipo ya que para sobrevivir en estos momentos de crisis es necesario unir esfuerzos de manera eficiente. Para este trabajo buscará además promover, establecer y mantener contactos e intercambios con otros centros y entidades nacionales e internacionales con intereses afines a los de esta asociación para llevar su mensaje a todos en el país y fuera de Venezuela.

martes, 31 de marzo de 2015

Remodelación de página web

La Asociación Venezolana de Sanjal Uiam remodela su sitio web. Te invitamos a visitarlo.



lunes, 5 de agosto de 2013

Clases de Sanjal Uiam en Caracas


Desde su época de oro en la USB el Sanjal Uiam (SU) ha tenido pocas clases formales hasta el comienzo de su instrucción en la UCAB recientemente gracias al Instructor Guillermo Vargas. A pesar de que esta arte tiene gran cantidad de facetas por las que pudiera llegar a un público muy grande, no ha tenido la publicidad necesaria para llegarle a la gente. Su poca popularidad tiene varias causas comunes entre las artes marciales poco conocidas. Una de ellas es que las personas prefieren entrenar artes marciales conocidas como el karate, el taekwondo o el kung fu en lugar de entrenar algo que al escuchar su nombre la respuesta generalmente es "¿Con qué se como eso?". Otro impulsor de las escuelas populares es la ensenanza a los niños. Casi todos estuvieron por lo menos en una clase de  karate, taekwondo o kung fu cuando niños. El SU no ha pasado por esta etapa de enseñanza a crianzas. Quizás también porque los padres cuando meten a sus niños en artes marciales quieren que ganen trofeos y suban de cinta rápido, lo cual no es el caso del SU. No suelen ir a las competencias de punto y pare porque les parecen una aberración a lo que es el concepto de un combate verdadero marcial y los esquemas tampoco son vistosos. El SU tuvo sus intentos con niños en dos oportunidades. El dojo los Anaucos, dirigido por Pedro Blanco-Uribe era principalmente niños y mucho antes de eso Jesus Hernández dió clases en un kinder pero lo despidieron porque los niños no iban a competencias.
Quizás otra de las causas del poco éxito del SU en el mercado a su sus lugares de entrenamiento. El Sanjal se ha entrenado más que todo en Universidades y en lugares públicos. La población universitaria es una que dura poco tiempo. Los estudiantes en sus primeros años tienen tiempo libre y generalmente se inscriben en deportes y actividades complementarias al estudio. Son pocos los que al avanzar la carrera logran mantener la disciplina en estas actividades y por lo general son abandonadas, haciendo que la población de una clase sea compuesta de cinturones principiantes y pocos avanzados que por lo general no tienen con quien entrenar y también terminan aburriendose y saliendose. En los lugares públicos las personas ven con poca seriedad a los grupos que no poseen un gimnasio. Las personas prefieren ir a un local donde puedan ver todos los diplomas colgados, y además paguen una gran cantidad de dinero. Mientras más dinero paguen "más prestigio tienen la escuela". El SU siempre solidario con los estudiantes nunca ha cobrado mucho y muchas veces hasta ha sido gratis. Los instructores están felices con solo tener nuevos amigos con los quienes compartir su sabiduría marcial. Las personas a veces suelen apreciar más lo que hacen si les duele en el bolsillo...desafortunadamente.
Otro concepto mal entendido del SU es su eclecticismo y su origen. El SU no es una mezcla de artes marciales como lo son otras escuelas que dicen ser eclecticas. Es una unión de conceptos que buscan una mejor eficiencia. El Sanjal Uiam no busca tener un repertorio de técnicas amplio y diverso. Busca más bien perfeccionar conceptos. Une ideas más no técnicas y las mismas técnicas cambian de un día para otro. Es un arte en constante evolución probando todos los días cosas nuevas. Los estudiantes tienen un repertorio de técnicas que deben aprender pero son más bien para tener cosas en la caja de herramientas pero que cada quien resuelve en como utilizarla. El Sanjal Uiam es personal. Cada persona tiene su propia visión. El SU no te muestra un camino, te da indicaciones para seguir el camino que tú quieras. Te enseña como llegar a tu propia meta bajo el entendimiento de que tú eres tu peor y más desafiente obstáculo. 
Todo esto hace que las clases de SU estén mezcladas con mucha sicología, filosofía y ética además de la sacadera de chicha.
¿Debería buscar el SU popularizarse? Pregunta que se han hecho todos los maestros y practicantes. Definitivamente el Sanjal no se convertirá nunca en un McDojo, pero quizás busque llevar su filosofía a más personas para que todos tengamos un mundo mejor. 

Gracias entonces a estos instructores que mantienen vivo el Sanjal Uiam.

Las clases en la UCAB: los horarios varían de semestre en semestre según la conveniencia de los practicantes. Los entrenamientos se realizan en las canchas de la UCAB. 
No son muchos, pero lo importante es la calidad. Esperemos poco a poco la clase vaya creciendo y el Sanjal Uiam vuelva a tener otra época de oro esta vez en la universidad Católica.

Con el objetivo de seguir dando clases el director técnico de la Asociación Venezolana de Sanjal Uiam, este dará clases los sábados a las 12:30 en el Parque del Este y en Antímano los domingos a las 8 am. Los interesados por favor confirmen cada clase. 

sábado, 25 de mayo de 2013

El Sanjal Uiam II: Simbología: El logo y el uniforme

El símbolo o logo del Sanjal Uiam es una cruz con puntas en forma de flecha que representa la expansión del hombre y el universo desde un origen; donde cada extremo tiene un significado opuesto: cielo, tierra, agua y fuego. Cada uno de estos elementos representa una virtud, sabiduría, amor, amistad y coraje respectivamente. En el centro de esta cruz hay un símbolo parecido al ying-yang pero de cuatro gotas en vez de dos que refuerzan los conceptos de flexibilidad y armonía. Este es el símbolo del Uiam, que le recuerda a todos sus practicantes que son una familia. En la parte de abajo se ven líneas que representan los puños en forma vertical. Esta forma del puño es particular del Sanjal Uiam y en general de muchas artes marciales tradicionales.

Las cuatro puntas y las cuatro gotas del emblema representa muchas aspectos de nuestra arte marcial. El Sanjal fue formado en sus orígenes por cuatro integrantes. Esta arte marcial fue influenciado en sus comienzos por cuatro estilos o corrientes de artes marciales. Son cuatro los objetivos principales del Sanjal. Cuatro formas de entrenamiento permiten al kenshi conseguir su completo desarrollo. Son cuatro las distancias que el kenshi aprende para dominar al contrincante.


Los sanjaleros utilizan un uniforme que consiste en un pantalón negro, símbolo de la profundidad de sus bases y principios y una franela sin mangas de color azul, color del agua y símbolo de la fluidez de la adaptación a cualquier situación.


lunes, 6 de mayo de 2013

El Sanjal Uiam I: ¿Qué es?





El Sanjal es una forma de vida basada en la realización personal del individuo dentro del universo en que se encuentra. Reconoce las potencialidades del hombre como único medio para llegar a obtener la meta final: el poder de la felicidad. El objetivo de esta arte marcial es lograr el dominio de la "fuerza del amor" para lograr la paz interior que es la esencia de la felicidad.

El discípulo cree en la mutación del propio carácter, para satisfacer las necesidades físicas y espirituales y formar parte de una sociedad con respeto, comprensión y el enriquecimiento del espíritu en el contexto de la civilización de hoy. El esfuerzo que cumple el practicante al mejoramiento de la propia individualidad, conlleva al culto de la cooperación entre los hombres, entonces es la expresión de la sociedad y de sus valores esenciales.

El Sanjal es en sí un arte marcial ecléctico. En otras palabras es un arte marcial que, sin encerrarse en un solo dogma, toma de las demás cuanto juzga razonable para perfeccionarse a sí misma. El Sanjal proviene de diversos estilos de lucha china desarrollados y perfeccionados en Japón y el resto del mundo. Se puede decir que el Sanjal Uiam es un arte marcial suramericano que tiene una influencia profunda de las artes marciales chinas y japonesas y de las nuevas tendencias de defensa personal y artes marciales modernas. Esto la hace un arte con abundantes influencias filosóficas además de variadas y exigentes técnicas físicas. Practicándose desde hace varios años, el Sanjal posee tanto técnicas de pierna, puños, llaves, proyecciones, uso de armas como de masajes, meditación, respiración y relajación, lo que lo hace un arte marcial muy completo.
Comienza oficialmente con el club de la Universidad Simón Bolívar, después de que varios practicantes de diferentes estilos logran convencer a un instructor para comenzar a enseñanzar en esta prestigiosa universidad.

Sanjal Uiam es un arte marcial que enseña a sus practicantes a tener mayor dominio no sólo de su cuerpo sino también de su mente. Este arte prepara a sus estudiantes a alcanzar una paz interna vital para lograr conseguir la felicidad que deberían obtener las personas. Por el otro lado, el ‘sanjalero’ no sólo obtiene las herramientas para su desarrollo individual sino que también aprende a vivir en sociedad.

Entre los principios filosóficos se encuentran: cultivar el crecimiento personal, dar el 100% en lo que se realiza, buscar siempre la eficiencia, cultivar la comunicación como lo más importante en las relaciones humanas, busca el desarrollo de la mente, el cuerpo, el espíritu y el corazón, busca siempre la defensa física como último medio para la defensa personal y al tener que aplicar la fuerza busca en lo posible no dañar al contrincante, entre otras.

El nombre refleja los cuatro integrantes de la primera escuela de Sanjal, los cuatro que dieron origen a esta nueva forma de vida en Venezuela.

El término Uiam denota familia, unión, fraternidad. Usualmente se le llama a los practicantes (los sanjaleros) miembros de la familia Uiam.

En el borde de la tierra, en el borde del tiempo se encuentra un hombre solitario que posee el “por qué” de todas las cosas. Se dice que él ha conseguido el dominio de todas las habilidades y proezas que nosotros deseamos, todas las restricciones y calma, y se ha convertido en perfección - pasión y maestría como las posadas grandes montañas. Se ha dicho, si en algún momento alguno de nosotros lo busca... y lo desafía, aprenderemos la medida de nuestro valor en la derrota o en el triunfo. Por lo tanto somos unas personas buscadoras. En cada corazón de nosotros late un anhelo por esta prueba y conocimiento que ofrece.

Sin embargo el camino que lleva a él es desconocido, nunca se ha conocido. Se dice que este camino no debe conocerse, solo puede ser encontrado por quien sabe sin conocimiento y no ha venido buscando lo que busca. Los invitamos a todos a que encuentren a este hombre solitario y esperamos al Sanjal Uiam les ayude a conseguir este camino.



lunes, 17 de septiembre de 2012

Shorinji Kempo: Raices del Sanjal Uiam


El Sanjal Uiam es una evolución de varias artes marciales. Tal cual como el proceso que vivimos actualmente de los organismos vivos el Sanjal Uiam es un arte en contínuo cambio y evolución. Es un arte que busca la expansión de sus conocimientos para el perfeccionamiento de sí mismo a través de la adaptación a los tiempos y al ser humano. Nunca dejará de crecer y de ser como el agua constantemente adaptándose al medio siendo tan duro, tan dinámico y tan flexible como sea necesario. Pero incluso esta evolución tuvo que comenzar en algún sitio y su padre es el Shorinji Kempo, un arte como muy bien enseño a su hijo, el Sanjal Uiam, a evolucionar. El Shorinji Kempo (ShK) a pesar de haber nacido en las enseñanzas de los templos Shaolin en China es un arte que no ha parado de crecer. El mismo Doshin So al final de sus días sabía que su creación se le había salido de las manos siendo un arte que seguiría evolucionando y expandiéndose. 

Shorinji Kempo ( 少林寺拳法) fue creado en 1947 por Doshin So ( 宗道臣 So Doshin) , un japonés nacido en 1911 en Okayama, que dejó sus tierras a los 17 años en misión de ser un agente especial de su gobierno para ir a China donde reportaría a su país. Allí tuvo contacto con varias artes marciales y llegó incluso a convertirse en el vigésimo primer maestro de la escuela Giwamonken de Shaolin del Norte. A su regreso a Japón en 1946 desoués de la II Guerra Mundial vió a su país destrozado y desesperado por regresar los valores a sus hermanos intentó inculcar los principios de los monjes budistas que había aprendido. Sin tener éxito y viendo desinteresado a los jóvenes decidió enseñar artes marciales basándose en las distintas artes que había aprendido desde las enseñanzas de su... hasta su aprendizajes de Giwamonken. En 1951 Doshin So fundó el templo Kongo Zen Sohonzan en Todatsu siendo el Shorinji Kempo una de sus principales enseñanzas. Doshin por tanto quería establecer no sólo una organización que incorpora el entrenamiento mental y físico, pero también quería educar a los japoneses que habían sido completamente desmoralizados por la Segunda Guerra Mundial.

Shorinji Kempo por tanto es un sistema de "auto-defensa y entrenamiento" (护身錬锻: goshin-rentan ), "entrenamiento mental" (精神修养: seishin-shuyo ) y "promoción de la salud" (健康増进: Kenko-zōshin ), cuyos métodos de entrenamiento se basan en el concepto de que "el espíritu y el cuerpo no son separables" (心身一如: Shinshin-ichinyo ) y que es parte integral de "entrenar el cuerpo y el espíritu" (拳禅一如: Kenzen ichinyo ).

La filosofía del ShK No varía a la del SU teniendo los mismos principios:

  • Ken Zen Ichinyo – Cuerpo y mente son lo mismo. 
  • Riki Ai Funi – Equilibrio entre la fuerza y el amor .
  • Fusastu Katsujin – Proteger sin hacer daño. 
  • Shushu Koju – La defensa es lo principal, la ofensiva es secundario. 
  • Kumite Shutai – El trabajo en pareja es escencial. 
  • Goju Ittai – Lo fuerte y lo débil trabajan juntos.

Técnicamente, el ShK tiene todo un conjunto de técnicas de defensa basadas en los Goho (刚法) o Juho (柔法) como manifestaciones básicas pero enfatizando el Goju Ittai que se puede observar en los embu (演武). En castellano para los que no conocen del SU y del ShK ambas artes se basan en el uso de técnicas fuertes (como los puños y patadas) y en las técnicas suaves (como las liberaciones, llaves y proyecciones). Estas técnicas son practicadas por separado pero en la realidad y como es enfatizado en el ShK y SU las técnicas van de la mano o mejor dicho entremezcladas. El momento en que mejor se ve esto es los Embu que son batallas simuladas generalemnte entre dos personas en donde muestran la combinación de las técnicas de goho y juho.

¿Cual es la diferencia entre estas dos artes?  En su base ambos sistemas son muy parecidos, sin embargo la base del SU no fue sólo el ShK por lo que muchos de sus movimientos y formas de entrenamiento varían. La fuerte inclusión de técnicas de piso o newaza, la eliminación de técnicas fijas en el aprendizaje sino más bien entrenamientos a través de drills y el cambio de algunos movimientos muy tradicionales a otros más adaptados a las necesidades de la calle son las principales diferencias que ha incorporado el SU. 

Nada de esto quiere decir que uno sea mejor que el otro sino que el SU siguió una ruta diferente en su evolución. Ningún arte marcial es mejor o peor que otra. Los que hacen las diferencias son sus practicantes y maestos. 

Los invito a conocer más el Shorinji Kempo a través de las diversas páginas que se conciguen en Google o los vídeos que puedan ver en Youtube.


martes, 27 de marzo de 2012

Sanjal Uiam España

El grupo de entrenamiento de España dirigido por el Yaotayaba Jonathan Reyes (Guarango) ahora tiene nuevo logo. Después de estar entrenando por varios años en las Islas Canarias el grupo español de esta arte marcial venezolana tienen un logo que utilizarán para la escuela. El Sanjal Uiam como arte en evolución constante llegó a las costas españoles hace ya varios años. La escuela dirigida por el Yaotayaba Jonathan Reyes, instructor y practicante de varias otras artes marciales, y acompañado de otro alumno salido de las raíces de las escuelas venezolanas, Daniel Garranchan, se mantiene viva en constante entrenamiento. Suerte con esas clases y cursos Guarango.

Facebook Sanjal Uiam

No olviden visitar nuestro grupo de Facebook http://www.facebook.com/groups/sanjaluiam/ para compartir videos, libros y conversaciones sobre las artes marciales en general en un ambiente agradable y filosófico sin confrontaciones y excesos de testosterona.

martes, 11 de octubre de 2011

Página antigua de la AVSU

Navegando en la Internet y haciendo búsquedas de distintos tópicos del Sanjal Uiam me encontré con una sorpresa. Nuestra antigua página de la Asociación Venezolana de Sanjal Uiam fue respaldada por Geocities.ws. Estas fabulosas personas tuvieron la gran idea de respaldar la mayor cantidad de páginas posibles de Geocities.com. Les recuerdo que Geocities.com era un sitio de hospedaje gratis de Yahoo! quienes decidieron eliminar el sitio de hospedaje gratis y colocar el servicio pago bajo otro nombre. Todas las personas de la titánica comunidad que tenía hospedado sus páginas en Geocities tuvo que comenzar a buscar otros sitios donde hospedar gratuitamente sus páginas web. Hubo un descontento muy grande de estas personas. El equipo de Geocities.ws logró respladar una gran cantidad de estas páginas y está ofreciendo un nuevo hospedaje gratis de las mismas en su servidor. Acá conseguimos entonces nuestra antigua página y me he suscrito al servicio para poder modificarla y agregar información nueva. Aquí les coloco el enlace y espero disfruten de nuestro antiguo site.
Osu!

www.geocities.ws/san_jal

domingo, 15 de noviembre de 2009

Nueva página de internet!

Por fin una dirección nueva donde colocar nuestra información. http://sanjaluiam.freevar.com Esta es nuestra nueva página de internet. Por los momentos no funciona toda. Sólo está funcional la sección de defensa personal.

Nueva página de internet

Desafortunadamente nuestro portal gratis lo han eliminado. Pero ahora estamos trabajnado en uno nuevo. No digo que será mejor que la anterior porque desafortunadamente el tiempo no nos lo permite pero en eso trabajamos. Lo que sí pueden estar seguro es que este blog casi nunca usado por mi negación a los blogs y mi falta de tiempo, será usado fuertemente. Más que todo dirigido hacia la defensa personal (si no tengo tiempo para uno menos tengo tiempo para dos jeje). Aquí estaré agregando todos los nuevos avisos sobre nuestros cursos de defensa personal y muchos tips, consejos y notas generales. No se preocupen. También habrá mucha información del Sanjal Uiam. Bueno se despide ek Sanyalero mayor. Paz y felicidad.