domingo, 30 de diciembre de 2012

5 errores que no debes cometer en los entrenamientos

Muchas personas ya cuando entran en la fiebre del entrenamiento duro tienden a olvidarse de algunos principios de seguridad claves al momento de hacer ejercicios. La adrenalina y el disfrute por el ejercicio y el "sacarse la chicha" (como se dice en Venezuela) lleva a cometer errores que pueden llevar a lesiones  y a sacarnos de nuestra rutina de entrenamiento para estar un buen tiempo fuera tratando de recuperarnos para volver hacer ejercicios. Evitgando estos 5 errores y escuchando al cuerpo obtendremos un mejor rendimiento.

Error 1 - Hacer ejercicio cuando se siente dolor: "No pain, no gain" es el motto bajo el cual muchos entrenan, pero no siempre tiene que ser así. Debemos aprender a diferenciar entre el dolor muscular por el cansancio y el dolor por una lesión. Seguir entrenando después de sentir dolor por una lesión es la forma más rápida de desarrollar una lesión grave o persistente. Malestares y dolores menores pueden convertirse fácilmente en lesiones crónicas por sobrentrenamiento. Si se siente dolor durante el ejercicio, pare, descanse y busque la causa del dolor. A veces todo lo que se necesita es hacer algunos pequeños ajustes en su equipo o la posición del cuerpo para eliminar el dolor. El dolor es la forma que tiene el cuerpo de avisarle de un problema. Preste atención y encontrará que a menudo se puede recuperar y volver a los entrenamientos más rápido que si se presiona el dolor.

Error 2 - Nunca tomar un día de descanso: El descanso muchas veces se obvia de las rutinas de entrenamiento. Si no se incluyen días de descanso en la rutina semanal en realidad se está limitando la habilidad para entrenar. Tu cuerpo se tensa después de los entrenamientos por lo que se necesita tiempo para reconstruir el tejido muscular. Un programa efectivo de entrenamiento incluirá períodos regulares de descanso y recuperación. Esto permite al cuerpo adaptarse al ejercicio, regresando a los entrenamientos más grande, fuerte  y rápido. El descanso también ayuda a recuperarse mental y emocionalmente para regresar con mayores y mejores ánimos a entrenar duro.

Error 3 - Ignorar alguna condición médica: Es importante respetar cualquier condición médica o limitación física que se tenga y crear rutinas de entrenamiento adaptadas a estas. Ignorar una condición cardíaca o una enfermedad en las articulaciones durante los ejercicios puede empeorar la condición. En muchas de estas es favorable hacer ejercicios, pero es importante adaptar el programa de entrenamiento para beneficiar y no perjudicar la condición médica.

Error 4 - Nunca cambiar de entrenamiento: Para destacarse en una destreza es importante practicarla bastante. Sin embargo haciendo la misma rutina todo el tiempo puede incrementar las posibilidades de una lesión al igual que llevar a un desbalance muscular, debilidad y simplemente aburrimiento. Es importante variar las rutinas de entrenamientos de día a día y de temporada a temporada.

Error 5 - Ignorar la técnica o forma correcta de hacer los ejercicios: Sin importar el tipo de entrenamiento que se haga, tener una mala forma o técnica no sólo reduce la eficiencia de los ejercicios sino que puede llevar a una lesión. Es importante tomarse el tiempo para aprender bien la técnica. No importa el tiempo que se haya tenido entrenando. Se sorprenderán de los errores que uno tiene a pesar de tener muchos años entrenando y mejorando la técnica. Muchas veces durante los años se puede arrastrar mañas inadecuadas o transformar estas a unas peores por simplemente tratar de facilitar el movimiento. Cuando se esta agotado es otro momento en que descuidamos la técnica simplemente para completar el ejercicio o tratar de levantar más peso. En estos momentos hay que concentrarse más en los ejercicios o simplemente parar.  

Cada gota que se derrama en el entrenamiento es una gota menos de sangre que se derrama en la batalla. No cometas estos errores para que puedas derramar más gotas de sudor.
Osu!

domingo, 23 de diciembre de 2012

El entrenamiento en pareja.

En las artes marciales el entrenamiento en pareja es escencial para el desarrollo de las técnicas y para el trabajo en equipo. El kumite shutai, sexto principio del Shorinji Kempo y del Sanjal Uiam, se refiere a personas que se junta para entrenar en pareja buscando el mejoramiento de sus técnicas mientras cooperan uno con el otro. El kumite shutai es importante tanto técnicamente como de manera social. Técnicamente entrenando solo no se puede aprender principios como Tiempo y Distancia que son escenciales para defenderse de un cuerpo en movimiento. En el entrenamiento en pareja casi siempre hay uno que es el atacante y otro el que defiende o realiza la técnica que se está aprendiendo y practicando. Estos papeles se intercambian para que ambos consigan un entrenamiento completo por tanto requiere de una cooperación mutua entre los practicantes.

En lo social el practicante aprende a construir relaciones de cooperación a través del entrenamiento, desarrollandose como ser humano. Practicar las técnicas en pareja recibiendo y ejecutando los ataques hace que se crea una confianza entre los dos, confianza en si mismos a través de sus propios esfuerzos. A través de este tipo de práctica, reconocemos que existe el "yo", por lo del mejoramiento propio en cuanto al desarrollo técnico de la maniobra practicada, pero también reafirmamos la existencia de muchos otros "yo" y de que cada uno es muy distinto. No existe un atacante igual a otro por lo que se crean diversidad de condiciones mínimas diferentes en cada ataque de una persona diferente debido a la gran variedad de anatomías, fisiologías y sicologías de cada uno de nuestros compañeros de entrenamiento muy distintos a nosotros mismos. Esta es una verdad de la sociedad humana, que todos parecen saber pero se olvida con tanta facilidad. La habilidad de colocarse en la infinidad de puntos de vista de los demás no es nada fácil y es imprescindible para lograr un entendimiento de nuestro complicado y variado entorno social para poder vivir en harmonía.

Existe toda una terminología para los entrenamientos en pareja que varía entre las artes marciales. Se distingue principalmente entre los roles, posiciones, funciones y acciones de cada uno de los participantes. En el Judo se le denomina Tori al que proyecta, inmoviliza, estrangula o luxa al otro haciéndole abandonar el combate. En Karate Tori recibe el nombre de Semete (literalmente "el que ataca"), sin embargo tiene un significado distinto. El karate al ser un arte defensivo recibe el nombre de Uke el que realiza la técnica al practicar ya que primero realiza un uke o bloqueo y luego un ataque. En otras palabras el Semete realiza el ataque y el Ukete bloquea el ataque y realiza la técnica a practicar. En Aikido Tori es conocido por Nage o Shite, y es el que realiza la técnica o el movimiento como respuesta a la acción de Uke. En el Shorinji Kempo el atacante se llama Kosha y el que defiende Shusha.

Tanto el maestro Morihei Ueshiba del Aikido como y el maestro Doshin So del Shorinji Kempo, enseñaban que en el entrenamiento en pareja no hay un enemigo que vencer, ni compañero al que hay que sobrepasar...simplemente buscar la sincronización y armonía con el otro ... por eso la práctica con los compañeros que nos ofrecen mas dificultades puede ser la mas educativa.

Tori, Uke, Nage, Shite o Shusha sigue este itinerario en su aprendizaje:

  1. La coordinación de los movimientos corporales.
  2. El aprendizaje de las técnicas
  3. La conciencia de las sensaciones.
  4. El dominio del ki.
  5. Conciencia de la sensación de la realidad.

El que realiza la técnica no debe realizar nunca ninguna acción por la fuerza antes bien tendrá en cuenta el desplazamiento, la distancia, el desequilibrio, el timing, etc., ya que el momento decisivo se produce en el instante del encuentro con el atacante, siende cada instante una nueva oportunidad, incluso cuando al aplicar una técnica se fracasa, es preciso seguir para crear otra oportunidad.

Gracias al papel del kosha (atacante) es posible el entrenamiento y la progresión. Kosha es el agresor, el que primero ataca, el que desencadena la acción defensiva de shusha. Su acción es convencional y prevista de antemano en la mayoría de los ejercicios de entrenamiento, aunque su actitud debe ser la misma que adoptaria para atacar realmente en distancia, velocidad, potencia, dirección, pero con absoluto control, siendo capaz de detenerse a pocos cendimetros de! objetivo si shusha equivoca su defensa, o esquiva. Incluso a veces llegar ese ataque sin hacer daño grave al que recibe. Los maestros de Garrote Larense dicen que el mejor profesor es el dolor. Después que te han pegado en los dedos con un garrote tu cuerpo aprende mucho mas rápido a que no debe equivocarse porque le tocará dolor. 

El cuerpo del Aite (atacante como tambín le dicen en Kendo y Sanjal Uiam) cuerpo debe adoptar el mismo tono muscular que exigiria un combate real, evitando la pasividad, los gestos mecánicos y el dejarse hacer, aunque sin ofrecer tampoco una rigidez y resistencia excesivas o artificiales.

La función del Aite no es falsa ni artificial en abosuluto, sus reacciones naturales ayudan al otro a realizar bien la técnica, o a advertirle cuando no la ejecuta bien, por lo que su actitud vigilante debe ser permanente, incluso retirando la oportunidad de actuar de shusha si este no sabe aprovechar el timing.


Cuanto más entrenamos, más llegamos a la conclusión de que el mayor "secreto" de un buen aprendizaje, es nuestro compañero de entrenamiento.

Al ya tener la técnica a tono es el Aite el que nos hace vivir un simulacro como si fuese real, nos hace trabajar bajo estrés, nos exige en la medida de lo necesario, pero sobre todo, sabe dejar su ego de lado y es realista en su "actuación" de malo. No es lo mismo que nos hagan caminar sobre una tabla de un metro de ancho por cinco de largo colocada en el piso que si la colocamos entre dos edificios con un precipicio abajo. El entrenar con estrés nos cambia la manera de ver el ejercicio.


Un buen Uke, Semete, Kosha o Aite será el compañero que cumpla con las siguientes características:

Es quién sabe dejar el ego de lado y no se preocupa por quedar bien o mal, por ganar o perder, sino que tiene en claro que está allí en la clase para AYUDAR al compañero a entrenar. Esto sólo, ya hace que el entrenamiento sea completamente diferente y mucho más productivo, pero así como es muy fácil escribirlo, es difícil lograrlo. A nadie le gusta ser quién "recibe" los golpes, y siempre el ego suele inteferir en los ejercicios. 
Es realista en sus movimientos y actitudes. Sabe ponerse en la piel de un delincuente y "actuar" como tal. Por ejemplo: la realidad es que 9 de cada 10 personas no son expertas en artes marciales, y por lo tanto, no tiene sentido que el compañero de entrenamiento patee, golpee o luche en el suelo como un verdadero especialista, o por lo menos, no en 9 de cada 10 veces que se entrene.
Es quien sabe "actuar". Es muy importante su mirada, sus expresiones, su forma de moverse, de hablar, su tono de voz, que simule a un agresor real. Es muy útil estudiar videos de situaciones reales y tratar de imitar al "malo".
Sumado a lo anterior, sabe hacer poner nervioso, obligar a desenvolverse bajo presión psicológica al compañero.
Exige en la medida del crecimiento o aprendizaje. "Ayudar" no quiere decir facilitar las cosas, sino exigir de acuerdo al nivel que se posee en el momento. 
Nunca hace "trampa". Dado que es un entrenamiento realista, pero no es la realidad, es necesario FINGIR que no se sabe lo que el otro va a hacer. Si se intenta tomar al Aité por el brazo y el compañero lo evita sólo porque sabía que se le iba a hacer eso (dado que se esta en una clase de entrenamiento), lo único que logrará es frustrar. Esto no significa que deba ayudar, pero no "hacer trampa".

Si el compañero de entrenamiento no cumple con estas 6 características, corregir o cambiar de compañero. De otro modo, el entrenamiento será poco efectivo y no servirá para afrontar realmente la vida real.

Por el contrario algo que debe cumplir el Tori es no lastimar al Uke. Él o ella estará exponiendo blancos de su cuerpo para que el Tori pueda entrenar, y actuará como un malo. No estará siendo él mismo, por lo tanto, hay que tener cuidado. La idea es que mañana puedan volver a entrenar y no que tengan que parar por 1 mes por una lesión que podría haberse evitado fácilmente.

Revisa tu manera de entrenar. Como bien dice Tony Blauer en sus clases: "Si entrenas mucho de un modo erróneo, te volverás un experto en hacer las cosas de un modo erróneo. Entrenar mucho, no te hace mejor. Entrenar mucho del modo correcto, te hará mejor."

Osu!

Bibliografía
  • Kahn, D. 2008. Advanced Krav Maga. St. Martin’s Griffin. USA.
  • Lavine, D. & J. Whitman. 2007. Complete Krav Maga. Ulysses Press. Canada. 
  • Nalda, J.S. 1987. Budo Formación superior. Editorial Alas.  España.
  • So, D. 1970. Shorinji kempo, philosophy and techniques. Japan Publications. Japan.





lunes, 10 de diciembre de 2012

Lucha del Tolete, palo o bastón corto Canario I: Intro y un poco de historia


Lucha del Tolete, palo o bastón corto Canario I: Intro y un poco de historia




La Lucha del Tolete o Tolete Canario forma parte de las artes marciales canarias siendo oriundo de estas islas de la costa africana habitadas en la antigüedad por el pueblo de los guanches. La palabra tolete, significa palo corto y fuerte, de ahí expresiones como "toletazo" o "toletiada". El arma de madera endurecida con distintos métodos mide alrededor de 60 a 70 cm de largo dependiendo de la persona que lo maneje. Su largo se determina midiendo desde la axila a la punta de los dedos de la mano de quien la maneja. Su principal característica además del peso del arma que sobrepasa la de la mayoría de las armas de palo corto es su agarre central con una sola mano. Debido a este agarre en el medio se utilizan los dos extremos, guarda y punta, en los continuos molinetes, lazos, correderas, etc. El agarre central se debe entre otras cosas al peso del arma. Al ser tan pesada un agarre central le da mejor maniobrabilidad y velocidad a un arma de tanto peso.


Los Aborígenes Canarios vivían principalmente de la ganadería y el océano. Tanto una como la otra representaban fuentes de recursos importantes. Las herramientas más simples como son el palo en todos en sus tamaños eran herramientas y a la vez armas para la lucha por el sustento y la lucha por la libertad. Estos troncos de madera, de las llamadas de hierro, por su dureza, eran preparados con fuego y ungüentos. Hoy se reconocen multitud de variedades de manejo de “Palos”, unos más largos que otros o más o menos gruesos. Entre ellos encontramos la lucha del tolete. Este último palo grueso era usado para espolear a las bestias por las veredas, pero tenían además otra finalidad que en función de las necesidades, podía convertirse en la principal, pues en cualquier momento servían también para redimir alguna que otra diferencia con el vecino o protegerse de asaltantes de caminos.


Los Antiguos Canarios por sus continuos enfrentamientos tribales, por pastos o por ganado, perfeccionaron las técnicas originales y primigenias de cada palo en función de su tamaño, grosor y objetivos, perfección que con el transcurso de los siglos, y de los constantes reajustes de sus destrezas en los combates contra piratas, bucaneros y conquistadores, que venían a expoliar las denominadas Islas Afortunadas, (desde los Egipcios, Árabes y Romanos hasta Holandeses, Ingleses, Portugueses y Castellanos).


Comentan las crónicas de la preconquista de las Islas Canarias, que ante la presencia de un barco en el horizonte, los Guanches bajaban de los riscos y cañadas y esperaban al invasor a pie de playa, portando sus garrotes largos y cortos, y allí combatían hasta la muerte o hasta la retirada de los agresores.


Tras la conquista del archipiélago canario por los españoles del continente, las islas se colonizaron y las nuevas autoridades conociendo la destreza de los pobladores autóctonos en el arte de la lucha con palos, terminaron prohibiendo el uso de estos.


No es pues de extrañar que estas artes de lucha, como muchas otras artes a lo largo de la historia mundial de los estilos de combate, estuvieran expresamente prohibidas y perseguidas, con imposición de castigos severos en caso de sorprender a alguien ejecutando un combate con palos. Sin embargo las mañas de luchas sobrevivieron a la prohibición, bien porque los palos eran necesarios para pastorear, como frenos para las carretas y eran fáciles de portar sin despertar sospecha como es el caso específico del tolete, lo cierto es que los antiguos canarios continuaron enseñando las artes de combate a sus descendientes, sobre todo en las zonas rurales. Con la revolución industrial y el abandono del campo, el relevo generacional de aprendizaje de las antiguas luchas no se efectúa durante varias generaciones, estando a punto de desaparecer, este valiosísimo patrimonio cultural, inédito por las riquezas de sus técnicas de lucha, que pertenecieron a un pueblo que destacó por sus gloriosos guerreros que preferían dejar sus vidas en mil batallas, alguna de ellas ganadas contra ejércitos profesionales equipados con armas y tácticas militares, que ser apresado por los invasores.

Jorge Domínguez Naranjo


En los años 70 Jorge Domínguez Naranjo (nacido en Gran Canaria en 1948), practica, durante más de quince años lo que se denomina el Juego del Palo, su afán por descubrir las costumbres autóctonas le hace ir tomando nota de todo cuanto caía en sus manos, realiza grabaciones y anotaciones de casi todo lo que los ancianos le cuentan sobre las costumbres antiguas. Es en ese ambiente de “juego”, donde observa como los antiguos se reiteran y hablan de las diversas técnicas del Palo, que nada tienen que ver con el llamado “Juego del Palo” y ello a pesar de entrevistarse con ancianos de diferentes islas o de diversas zonas de las islas, con el paso de los años Jorge Domínguez termina cociendo el hilván que confirmará definitivamente sus sospechas, estos abuelos le están hablando de otras técnicas de manejar el palo e incluso de otros tipos de palos.


El olvido, las prohibiciones y los castigos impuestos, habían relegado las técnicas de lucha a su casi total desaparición. En la sociedad canaria de finales del XIX, luchar con palo era cosa de ignorantes, de brutos, de “campurrios”, por lo que además estaba mal visto. Después de 30 años de un laborioso trabajo Jorge Domínguez descubrió finalmente que aun vivían ancianos en las islas que conocían diversas técnicas ejecutadas con tolete y con Garrote, aprendió cada técnica de este y aquel anciano, tomando nota y dejando constancia de todo su quehacer. Muchas eran las pistas que le indicaba que los canarios emigrados a Cuba, en los inicios del siglo XIX, también se llevaron el arte de las luchas con palos, por ello no dudo, con la ayuda económica del Gobierno de Canarias, desplazarse a la isla caribeña donde rápidamente encuentra numerosos testimonios se la existencia del tolete, no solo en la memoria de los más ancianos, sino que la tradición del combate con tolete aun persiste en las familias canarias, descendientes de los primeros emigrantes.


En su labor de recopilación, Jorge Domínguez inicia una serie de viajes a Cuba desde 1993, llegando a permanecer más de siete años. Allí conoció al nieto del emigrante canario llamado Don Manuel Martel, el cual conocía las técnicas del tolete. Entre tanto ocurrieron anécdotas curiosas. Una de ellas es que cuando siguiendo indicaciones para localizar un determinado asentamiento de emigrantes canarios, pregunto a un hombre que se encontraba sentado en el porche de su casa, por los hijos y nietos de canarios contestando este “¿Canarios? ¡ah, se refiere usted a los de los palos! Los canarios en muchos lugares de Cuba eran conocidos como los de los palos.


Efectivamente cuando los canarios llegaron a cuba, eran empleados básicamente en labores de tabaco, mientras que los haitianos trabajaban la caña de azúcar, los problemas surgían cuando se acababa la zafra, pues los canarios iban a buscar empleo a los ingenios de caña de azúcar, creándose frecuentemente hostilidades con los haitianos que veían amenazado su trabajo. Los haitianos acostumbrados al manejo de machete en su labor diaria de la corta de las cañas de azúcar (recordemos que incluso es famoso en Haití el arte del manejo del machete, denominado Tire Machèt, como arte marcial), presumían de su gran habilidad con el machete, ocurriendo frecuentes combates entre los llamados “indianos” y los canarios unos con machetes y los otros con tolete, extendiéndose rápidamente la habilidad de los canarios manejando los palos, pues era frecuente que los machetes saltaran de las manos de los haitianos según cuenta Jorge Domínguez. La tradición oral cubana narra, que un solo canario tolete en mano era capaz de mantener en jaque hasta cuatro macheteros.

Jorge Domínguez logra a través de las múltiples experiencias de ancianos y canarios emigrados a Cuba, por fin un esquema técnico de la Lucha con Tolete. Cada uno de estos ancianos transmitió sus conocimientos que fueron posteriormente guardados en forma de fotos y anotaciones que pertenecen al acervo cultural de los Canarios. Hay tanto en Cuba como en las Islas quienes conocen algo, alguna técnica, el comienzo de una virada etc. Mucho de este conocimiento ha sido recopilado en el Libro de la lucha con tolete de Jorge Domínguez. He leído en varios sitios sobre este libro pero nunca visto. Si no ha salido esperemos salga pronto. En otras páginas he leído sobre un Manual Técnico de la Lucha del Tolete Canario pero tampoco he podido verificar su existencia hasta el momento. Hasta los momentos la única publicación que he podido confirmar es la de la ANTC (Asociación Nacional de Tolete Canario), vídeo de técnicas de tolete para uso policial.



En el 2002 se constituyó, la ANTC que sirvira de plataforma para expandir la cultura y tolete canario. Esta asociación promueve el entrenamiento y enseñanza del tolete en cuatro formas diferentes: Lucha del tolete Canario (Palo corto) Tradicional como tal, la lucha del tolete de competición deportiva, lucha del tolete a manos vacías (o Método de Combate Adaptado Manos Vacía Tolete como se le suele llamar), lucha del tolete método defensa Personal y lucha del tolete Método B.C.P. que es en el uso policial.

Bibliografía 
· Domínguez Naranjo, J. 2008. La lucha autóctona del garrote canario, estructura técnica y función. Gobierno de Cacarias.
· Guayasen 2012. Lucha del Tolete Canario – Guayasen. http://luchadeltoletecanarioaammcc.blogspot.com
· Reyes, J. 2012. Escuela de artes marciales Achinech. http://amcachinech.blogspot.com
· Wikipedia. 2012. Lucha del Tolete. http://es.wikipedia.org/wiki/Lucha_del_tolete