Mostrando las entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta General. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de enero de 2017

Quiero ser un Guerrero Integral

Hacer artes marciales no es sólo entrenar y entrenar hasta que caigamos del agotamiento. Es abrir nuestra mente y espíritu hacia la disciplina y el mundo que nos rodea. Cada quien entrena por razones distintas pero el objetivo de ser guerreros integrales debe ser de todos. 

En el colegio aprendemos matemáticas, física, arte, literatura, biología, dibujo técnico por estas mismas razones. No importa a que nos dediquemos necesitamos tener mínimo un conocimiento básico de todas estas materias. No importa lo que pensemos siempre vamos a necesitar de las matemáticas, de la literatura y de la biología. Pudiera dedicar esta entrada a dar infinidad de ejemplos de por qué necesitamos cada una de las materias que vemos en la escuela pero no es mi objetivo ahora. 

Tal como cualquier ser humano necesita de ese aprendizaje básico en la escuela, los artistas marciales necesitamos también de ese aprendizaje básico. Todo artista marcial serio que desee dedicarse a las artes marciales o por lo menos desee que estas formen parte de su vida debe tener conocimientos básicos en muchas áreas del conocimiento además de simplemente la técnica. La mayoría de los cinturones negros llegamos a nuestro examen y sólo sabemos de la parte técnica del estilo que practicamos. Sabemos sólo lo que hemos aprendido de nuestro maestro en clase. Lo imitamos lo mejor que podemos cuando ya estamos en momentos críticos de dar clases, de entrenar a estudiantes para competencias, de aplicar la técnica en la defensa personal. Sin embargo muy pocos están preparados para cualquiera de estos aspectos realmente al menos que su maestro haya sido realmente bueno y realmente un guerrero integral. Cada estudiante será bueno sólo en lo que le enseñe su maestro o del ejemplo que tenga de él. Existen muy pocas escuelas que exigen a sus estudiantes a tomar cursos más allá del entrenamiento en el gimnasio. Muchas escuelas, o McDojos, están dedicadas sólo a producir cinturones negros en masa para llenar sus bolsillos sin en verdad estar producir cinturones negros que estén preparados para la vida. Ser cinturón negro es mucho más que pagar por una cinta y cumplir dos mil horas de entrenamiento. Es ser un guerrero integral.

Los que se quieren dedicar a las artes marciales después de obtener su cinturón negro creen estar listos para enfrentar el mercado pero se encuentran con que no tienen idea de como administrar un dojo, como dar primeros auxilios a un estudiante, no saben la verdadera historia o filosofía de su estilo cuando un estudiante se lo pregunta. El buen cinturón negro busca entonces instruirse lo mejor posible para aprender de todas estos aspectos por su cuenta. Desafortunadamente no todos lo hacen y no todos lo logran porque no saben donde encontrar esta instrucción de un idioma que la puedan entender. 

La Asociación Venezolana de Sanjal Uiam (AVSU) y la Sociedad del Guerrero Integral se dieron cuenta de este aspecto hace mucho años y fue prácticamente la razón de la creación de cada una de ellas. Todo instructor debería tener una instrucción básica en diversas áreas del conocimiento como primeros auxilios, anatomía, medicina, pedagogía, biomecánica, historia marcial, entrenamiento deportivo, nutrición, etc. Tanto es así que no existe razón para no pensar que las artes marciales pueden verse como una carrera misma. En muchos países las personas pueden graduarse de técnicos, licenciados o incluso maestrías y doctorados en artes marciales en todas sus áreas. Esto no sólo le da un mayor estatus a los instructores marciales dentro de la sociedad sino que le permiten cumplir con sus objetivos de ser guerreros integrales preparados para cualquier cosa que la vida les lance. La AVSU con esto en mente ha comenzado su proceso de formación de estudiantes e instructores en todas las áreas del conocimiento relacionado a las artes marciales. Su objetivo no sólo crear instructores y estudiantes de mejor calidad sino a la vez elevar el estatus del guerrero integral dentro de la sociedad. La visión de la AVSU es algún día tener un instituto universitario dedicado a la formación de guerreros integrales preparados para la sociedad.

Si tienen opiniones, sugerencias, ideas que puedan aportar, cursos con los que quieran contribuir...todos serán bien aceptados. Colócalos en los comentarios o mándanos un email.

domingo, 23 de diciembre de 2012

El entrenamiento en pareja.

En las artes marciales el entrenamiento en pareja es escencial para el desarrollo de las técnicas y para el trabajo en equipo. El kumite shutai, sexto principio del Shorinji Kempo y del Sanjal Uiam, se refiere a personas que se junta para entrenar en pareja buscando el mejoramiento de sus técnicas mientras cooperan uno con el otro. El kumite shutai es importante tanto técnicamente como de manera social. Técnicamente entrenando solo no se puede aprender principios como Tiempo y Distancia que son escenciales para defenderse de un cuerpo en movimiento. En el entrenamiento en pareja casi siempre hay uno que es el atacante y otro el que defiende o realiza la técnica que se está aprendiendo y practicando. Estos papeles se intercambian para que ambos consigan un entrenamiento completo por tanto requiere de una cooperación mutua entre los practicantes.

En lo social el practicante aprende a construir relaciones de cooperación a través del entrenamiento, desarrollandose como ser humano. Practicar las técnicas en pareja recibiendo y ejecutando los ataques hace que se crea una confianza entre los dos, confianza en si mismos a través de sus propios esfuerzos. A través de este tipo de práctica, reconocemos que existe el "yo", por lo del mejoramiento propio en cuanto al desarrollo técnico de la maniobra practicada, pero también reafirmamos la existencia de muchos otros "yo" y de que cada uno es muy distinto. No existe un atacante igual a otro por lo que se crean diversidad de condiciones mínimas diferentes en cada ataque de una persona diferente debido a la gran variedad de anatomías, fisiologías y sicologías de cada uno de nuestros compañeros de entrenamiento muy distintos a nosotros mismos. Esta es una verdad de la sociedad humana, que todos parecen saber pero se olvida con tanta facilidad. La habilidad de colocarse en la infinidad de puntos de vista de los demás no es nada fácil y es imprescindible para lograr un entendimiento de nuestro complicado y variado entorno social para poder vivir en harmonía.

Existe toda una terminología para los entrenamientos en pareja que varía entre las artes marciales. Se distingue principalmente entre los roles, posiciones, funciones y acciones de cada uno de los participantes. En el Judo se le denomina Tori al que proyecta, inmoviliza, estrangula o luxa al otro haciéndole abandonar el combate. En Karate Tori recibe el nombre de Semete (literalmente "el que ataca"), sin embargo tiene un significado distinto. El karate al ser un arte defensivo recibe el nombre de Uke el que realiza la técnica al practicar ya que primero realiza un uke o bloqueo y luego un ataque. En otras palabras el Semete realiza el ataque y el Ukete bloquea el ataque y realiza la técnica a practicar. En Aikido Tori es conocido por Nage o Shite, y es el que realiza la técnica o el movimiento como respuesta a la acción de Uke. En el Shorinji Kempo el atacante se llama Kosha y el que defiende Shusha.

Tanto el maestro Morihei Ueshiba del Aikido como y el maestro Doshin So del Shorinji Kempo, enseñaban que en el entrenamiento en pareja no hay un enemigo que vencer, ni compañero al que hay que sobrepasar...simplemente buscar la sincronización y armonía con el otro ... por eso la práctica con los compañeros que nos ofrecen mas dificultades puede ser la mas educativa.

Tori, Uke, Nage, Shite o Shusha sigue este itinerario en su aprendizaje:

  1. La coordinación de los movimientos corporales.
  2. El aprendizaje de las técnicas
  3. La conciencia de las sensaciones.
  4. El dominio del ki.
  5. Conciencia de la sensación de la realidad.

El que realiza la técnica no debe realizar nunca ninguna acción por la fuerza antes bien tendrá en cuenta el desplazamiento, la distancia, el desequilibrio, el timing, etc., ya que el momento decisivo se produce en el instante del encuentro con el atacante, siende cada instante una nueva oportunidad, incluso cuando al aplicar una técnica se fracasa, es preciso seguir para crear otra oportunidad.

Gracias al papel del kosha (atacante) es posible el entrenamiento y la progresión. Kosha es el agresor, el que primero ataca, el que desencadena la acción defensiva de shusha. Su acción es convencional y prevista de antemano en la mayoría de los ejercicios de entrenamiento, aunque su actitud debe ser la misma que adoptaria para atacar realmente en distancia, velocidad, potencia, dirección, pero con absoluto control, siendo capaz de detenerse a pocos cendimetros de! objetivo si shusha equivoca su defensa, o esquiva. Incluso a veces llegar ese ataque sin hacer daño grave al que recibe. Los maestros de Garrote Larense dicen que el mejor profesor es el dolor. Después que te han pegado en los dedos con un garrote tu cuerpo aprende mucho mas rápido a que no debe equivocarse porque le tocará dolor. 

El cuerpo del Aite (atacante como tambín le dicen en Kendo y Sanjal Uiam) cuerpo debe adoptar el mismo tono muscular que exigiria un combate real, evitando la pasividad, los gestos mecánicos y el dejarse hacer, aunque sin ofrecer tampoco una rigidez y resistencia excesivas o artificiales.

La función del Aite no es falsa ni artificial en abosuluto, sus reacciones naturales ayudan al otro a realizar bien la técnica, o a advertirle cuando no la ejecuta bien, por lo que su actitud vigilante debe ser permanente, incluso retirando la oportunidad de actuar de shusha si este no sabe aprovechar el timing.


Cuanto más entrenamos, más llegamos a la conclusión de que el mayor "secreto" de un buen aprendizaje, es nuestro compañero de entrenamiento.

Al ya tener la técnica a tono es el Aite el que nos hace vivir un simulacro como si fuese real, nos hace trabajar bajo estrés, nos exige en la medida de lo necesario, pero sobre todo, sabe dejar su ego de lado y es realista en su "actuación" de malo. No es lo mismo que nos hagan caminar sobre una tabla de un metro de ancho por cinco de largo colocada en el piso que si la colocamos entre dos edificios con un precipicio abajo. El entrenar con estrés nos cambia la manera de ver el ejercicio.


Un buen Uke, Semete, Kosha o Aite será el compañero que cumpla con las siguientes características:

Es quién sabe dejar el ego de lado y no se preocupa por quedar bien o mal, por ganar o perder, sino que tiene en claro que está allí en la clase para AYUDAR al compañero a entrenar. Esto sólo, ya hace que el entrenamiento sea completamente diferente y mucho más productivo, pero así como es muy fácil escribirlo, es difícil lograrlo. A nadie le gusta ser quién "recibe" los golpes, y siempre el ego suele inteferir en los ejercicios. 
Es realista en sus movimientos y actitudes. Sabe ponerse en la piel de un delincuente y "actuar" como tal. Por ejemplo: la realidad es que 9 de cada 10 personas no son expertas en artes marciales, y por lo tanto, no tiene sentido que el compañero de entrenamiento patee, golpee o luche en el suelo como un verdadero especialista, o por lo menos, no en 9 de cada 10 veces que se entrene.
Es quien sabe "actuar". Es muy importante su mirada, sus expresiones, su forma de moverse, de hablar, su tono de voz, que simule a un agresor real. Es muy útil estudiar videos de situaciones reales y tratar de imitar al "malo".
Sumado a lo anterior, sabe hacer poner nervioso, obligar a desenvolverse bajo presión psicológica al compañero.
Exige en la medida del crecimiento o aprendizaje. "Ayudar" no quiere decir facilitar las cosas, sino exigir de acuerdo al nivel que se posee en el momento. 
Nunca hace "trampa". Dado que es un entrenamiento realista, pero no es la realidad, es necesario FINGIR que no se sabe lo que el otro va a hacer. Si se intenta tomar al Aité por el brazo y el compañero lo evita sólo porque sabía que se le iba a hacer eso (dado que se esta en una clase de entrenamiento), lo único que logrará es frustrar. Esto no significa que deba ayudar, pero no "hacer trampa".

Si el compañero de entrenamiento no cumple con estas 6 características, corregir o cambiar de compañero. De otro modo, el entrenamiento será poco efectivo y no servirá para afrontar realmente la vida real.

Por el contrario algo que debe cumplir el Tori es no lastimar al Uke. Él o ella estará exponiendo blancos de su cuerpo para que el Tori pueda entrenar, y actuará como un malo. No estará siendo él mismo, por lo tanto, hay que tener cuidado. La idea es que mañana puedan volver a entrenar y no que tengan que parar por 1 mes por una lesión que podría haberse evitado fácilmente.

Revisa tu manera de entrenar. Como bien dice Tony Blauer en sus clases: "Si entrenas mucho de un modo erróneo, te volverás un experto en hacer las cosas de un modo erróneo. Entrenar mucho, no te hace mejor. Entrenar mucho del modo correcto, te hará mejor."

Osu!

Bibliografía
  • Kahn, D. 2008. Advanced Krav Maga. St. Martin’s Griffin. USA.
  • Lavine, D. & J. Whitman. 2007. Complete Krav Maga. Ulysses Press. Canada. 
  • Nalda, J.S. 1987. Budo Formación superior. Editorial Alas.  España.
  • So, D. 1970. Shorinji kempo, philosophy and techniques. Japan Publications. Japan.





sábado, 1 de septiembre de 2012

Artes Marciales en las Olimpiadas I

La atención del mundo se encuentraba en los juegos olímpicos de Londres 2012. Es imposible solo prestarle atención a nuestra pasión que son las artes marciales porque en realidad todos los deportes representan batallas entre las naciones por lograr las codiciadas medallas de oro. En esta entrada dará un poquito de historia de las artes marciales en las olimpíadas y una breve descripción de los deportes participantes que tienen su base en las artes marciales.

Breve Historia de las Artes Marciales en las Olimpíadas

Las olimpíadas de la Grecia antigua comenzaron como juegos entre las distintas regiones para medir sus guerreros de forma pacífica en honor a Zeus así que las artes marciales siempre han estado involucradas porque estos primeros juegos nacen de las habilidades que se pensaban deberían tener los guerreros y eran formas de medir a sus soldados en tiempos de paz. Se cree que en esos primeros juegos participaban los atletas en pugilismo, lucha y pancracio entre varias otras competencias.

Los Juegos Olímpicos Modernos fueron establecidos en su aspecto deportivo en 1896 por Pierre de Coubertin a pesar de que hubieron varios intentos previos en Grecia desde 1859. En las olimpíadas de Grecia de 1896 los primeros deportes marciales que participaron fueron la lucha y la esgrima (aunque estos no son considerados por muchos como artes marciales ambos nacen como tal. Si dijieramos que no lo son tendríamos que igual sacar el judo y el taekwondo del concepto de artes marciales modernas. En mi opinión si lo son pero no haré mucha extensión a los demás deportes que también pudieran considerarse como artes marciales bajo esta idea como pudieran ser el lanzamiento de jabalina, la arquería y el tiro)El boxeo viene a aparecer en los JJOO de San Luis de 1904. El judo es incorporado en 1964 en las olimpíadas de Tokio, Japón. Tae Kwon Do entra en las olimpíadas de Seul de 1992 como deporte de exhibición y es ratificado como deporte oficial en Sydney 2000.
Otras artes marciales han intentado entrar en este evento internacional. El principal de ellos es el karate-do. El arte de las manos vacías es una de las artes marciales más populares del mundo con más de 100 mil practicantes. Sin embargo ha sido rechazada en varias oportunidades para entrar en los juegos olímpicos (2005  y 2009). La razón principal de esta decisión del Comité Olímpico Internacional es por la política. Existen demasiados estilos de karate-do que se diferencian un muy pocas cosas y al decidir por un tipo de karate-do y unas reglas específicas se estaría dando privilegio a un estilo. Esto es un problema muy difícil de resolver pero las organizaciones internacionales de karate-do han trabajado árduamente desde hace muchos años buscando la manera de entrar. Esta lucha ha logrado que las reglas de las competencias y muchos kata hayan evolucionado para mejor y muchos estilos se han unido en esfuerzos para lograr el sueño de ser un deporte olímpico. incluso se han coordinado para crear reglas comunes para los principales estilos para competencias.
Otras artes marciales se encuentran también en la lista para lograr entrar en los juegos olímpicos. Sin embargo uno de los principales problemas para la entrada de nuevos deportes en la lista es que la COI (Comisión Olímpia Internacional) limitó la participación a 10.500 atletas. Entrada de nuevos deportes implicaría la necesidad de aumentar la cantidad de atletas por olimpíada. En Londres 2012 hubieron en Lucha más de 600 atletas.
Para que un deporte pase a formar parte de los juegos olímpicos pasa por todo un proceso. Entre tantas excigencias el deporte debe practicarse por un grupo numeroso de personas en más de 75 países. Debe tener una organización Internacional que regule las reglas del juego. No es fácil la entrada de un deporte en los JJOO. Si el beisbol que nos parece un deporte importante fue sacado que esperanza queda para los demás.
Adicional a las olimpíadas existen los juegos mundiales. La Asociación Internacional de los Juegos Mundiales es una sección de la COI que se encarga de los deportes que no han logrado entrar como juegos olímpicos o una vez lo fueron pero los sacaron. En estos juegos mundiales participa el karate-do, el wushu, el jujitsu brasilero el aikido y el sumo. Cualquiera de estos pudiera lograr en un futuro entrar como deporte olímpico. Los próximos Juegos Mundiales son en Cali, Colombia así que pendientes.
Un arte marcial o combinación de ellas que no aparece todavía por ningún lado  en el tema olímpico pero debería ponérsele atención son las competiciones de artes marciales mixtas o MMA. Se puede decir que las MMA estuvieron presentes en forma del Pancracio en las olimpíadas antiguas de Grecia. Muchos consideran este un deporte salvaje y sin reglas pero el boxeo también se consideraba como tal e incluso no fue un deporte oficial en las olimpíadas de Estocolmo porque estaba prohibido en Suecia. El trabajo que ha realizado la UFC para quitarle la etiqueta de actividad salvaje a las artes marciales mixtas ha sido muy bien realizada y la estrategia de mercadeo ha sido impresionante. Incluso muchos de los grandes competidores de las artes marciales mixtas son ganadores de medallas olímpicas en lucha, judo y boxeo. Las artes marciales mixtas con el tiempo comenzarán a ser más aceptadas y probablemente nuestros hijos la vean como deporte olímpico algún día..o quizás mucho antes.
Próximas entradas del blog hablaré sobre c/u de los deportes de combate que son deportes olímpicos actualmente.

domingo, 2 de octubre de 2011

Ni

OK...vuelevo a intentar jajajaja. Algún me acostumbro a los blogs. :) Esperemos pueda mantenerlo andando este blog. Debería llevar un registro de las veces que he comenzado y lo he dejado jajajaja

martes, 11 de agosto de 2009

Ichi

Hasta el momento me he negado a utilizar los Blogs. Primero por la falta de tiempo que se necesita para mantener un blog. Sin embargo he decido comenzar este blog motivado por el cierre de geocities donde manteníamos nuestra página de Internet. Me he abierto un poco a revisar varios servicios de Internet. Ahora me encuentro buscando uno que nos permita hospedar gratis nuestra página pero que a la vez nos de la libertad para el diseño de la misma y con suficiente espacio para colocar todo lo que teníamos antes. Quizás tenga que ser algo combinado entre facebook, skydrive, google groups y Blogger. Ya veremos en que termina todo esto. Se escuchan consejos.