La Lucha Canaria
El terrero
está compuesto por dos círculos concéntricos con unos diámetros de 15 y 17
metros respectivamente. Este generalmente es de arena o tierra batida, pero
también, dependiendo del lugar, el suelo puede ser de materiales modernos como
es el caso de los tatamis, que normalmente se destinan a la práctica de las
artes marciales. En un principio estos terreros estaban ubicados en plazas
públicas, pudiendo estar bajo techo o abiertos como es el caso de la plaza de
toros de Tenerife, o el Campo de España de Las Palmas de Gran Canaria.
En
tiempos pasados, la luchada surgía de forma espontánea en zonas rurales después
de la jornada laboral, o bien en zonas urbanas como es el caso de las playas o
parques donde existiese un terreno adecuado para la práctica del deporte, de
esta manera se comienza a bregar de manera individual o formando bandos o
pilas.
De
esta manera es como se comienzan a generalizar los pequeños desplazamientos
entre barrios, municipios, e incluso Islas, para la competición.
Cuando
se establecen los reglamentos en los años cuarenta, desaparecen algunos estilos
y aparecen nuevas reglas, categorías por peso, equipos, etc.
La
agarrada es el enfrentamiento entre dos luchadores; comienza cuando se
"agarran" mutuamente la bocapierna derecha del calzón de brega con la
mano izquierda y la otra mano en la arena.
Cada
equipo está compuesto por 12 luchadores venciendo el luchador que obtenga uno o
dos triunfos parciales.
Las
agarradas originan distintos términos de aplicación de las mismas (arte, maña,
geito). Dentro de las mañas o técnicas de agarre están las más usuales que son
las siguientes: Burra, Cogida de Muslo, Cango, Pardelera, Toque por Dentro,
Toque p´atrás, Chascón etc.
Buena reseña.
ResponderBorrar